Desarrollo por Etapas:
0 a 1 año
Este contenido fue desarrollado por profesionales de la salud, académicas y estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile
Autores: Gabriela Gallegos Araya, Luisa Herrera Burgos, Alejandra Marin Palma, Pumari Mena Gutiérrez, Ana Pérez Jara, Bruno Silva Chávez, Catalina Kulikoff, Valentina Santa Cruz y M. Angélica Fernández.
¿ Qué características tiene el desarrollo típico del bebe en el primer año de vida?
Los aprendizajes psicosensoriomotrices son generados por las experiencias del bebe con su entorno, el procesamiento de los estímulos sensoriales y las respuestas que estos ocasionan, lo que va de la mano del proceso madurativo del sistema nervioso central. Así podemos observar que se sigue una secuencia de hitos, que en general parte de cefálico a caudal y de proximal a distal, es decir, desde la cabeza a los pies y desde la cintura escapular a las manos y pélvica a los pies. Lo que permite una sucesión de hitos del desarrollo en una secuencia común para nuestra especie humana Ej los bebés en el primer año inician con trolando la cabeza y finalizar con la marcha (rango hasta los 18 meses).
Los bebés en su comunicación, durante el primer año de vida se encuentran en una etapa prelingüística, caracterizada por desarrollarse precursores de la comunicación y lenguaje. Hasta antes de los 9 meses en que aparece la intención comunicativa, los niños(as) comienzan con una serie de conductas anticipatorias de interacción y exploración hacia los objetos y las personas que los rodean.
Cuando aparece la “intención de comunicarse” (alrededor de los 9 meses), el bebé coordina estas intenciones hacia una persona (cuidador) para luego coordinarse integrando además un objeto. Ocurre además que hay ajustes en sus vocalizaciones (balbuceo no reduplicativo y jerga) y se desarrolla la comprensión de las intenciones de la otra persona. Es entonces cuando aparece la “primera palabra”, la cual se considera una cadena de sonidos similar al modelo del adulto y siempre asociado a un significado. Por ejemplo: papá (señalando con gesto de su mano al cuidador).
Antes que exista un lenguaje oral como tal, los bebés son capaces de comunicarse mediante diferentes estrategias. Es por ello que para algunos autores como Loke o Vygotsky la interacción social es el elemento clave para que los niños aprendan el lenguaje, los intercambios comunicativos con otra persona son efectivamente los que permiten que el niño o la niña aprendan y tengan más recursos en lo que concierne a las destrezas comunicativas y cognoscitivas. Además, para el autor Lev Vigotsky cualquier función aparece siempre dos veces, primero a nivel social o nivel interpsicológico y después aparece en el niño o en el plano personal o intrapsicológico.
Por otro lado, es importante señalar que el desarrollo pondoestatural postnatal, entre los 0 a 4 años, corresponde a un período acelerado de crecimiento, disminuyendo significativamente con el avance del tiempo, es el primer año el de mayor incremento, creciendo aproximadamente 24 cms. En los bebés se realiza el seguimiento del incremento del peso, talla y perímetro craneano exhaustivamente durante el primer año de vida, continuando controles durante todo su desarrollo. Es importante destacar que las niñas poseen mediciones e incremento algo menor que los niños. La información, entregada en este documento, se basa en datos promedio de niños y niñas para cada periodo analizado.
En este apunte usted encontrará una descripción de los hitos del desarrollo típico desde el nacimiento hasta los 12 meses de edad, por trimestres para facilitar su comprensión en relación la evolución de las adquisiciones en los diferentes dimensiones del desarrollo (motricidad, lenguaje, cognición,etc).
Entonces, ¿qué ocurre en el desarrollo típico durante los 3 primeros meses de vida?
El bebe en este trimestre desde su nacimiento hasta cumplir los 3 meses presenta grandes cambios, siento lo más importante de señalar la capacidad de autorregulación, el contacto visual y sonrisa social, gorjear, el inicio de la estabilidad de la postura lo que permite controlar la cabeza, si está de espaldas llevarse ambas manos a la boca y de guatita enderezarse sobre sus codos para observar el mundo.
Describiremos a continuación cómo evoluciona en este período cada área del desarrollo:
Socioemocional: Sonríe o se arrulla en respuesta a la voz de un adulto (desde la octava semana). A los 2 meses observamos el contacto positivo y negativo,conducta que permite expresar agrado y desagrado por situaciones ambientales. También, mira atentamente a quien le cuida, es capaz de imitar algunos gestos y a los 3 meses atrae y mantiene la atención de personas familiares. Reconoce y se calma al escuchar voces amables de sus cuidadores.
Cognitivo: el bebe logra fijación de la mirada, seguimiento de objetos, reacción al sonido, observa sus manos. Repite movimientos para ensayarlos y manejarlos. El bebe a los 3 meses gorjea y se orienta hacia la voz humana.
Lingüístico: para el desarrollo de esta área es de suma importancia el logro de la fijación de la mirada, seguimiento de objetos, reacción al sonido y la observación de sus manos. En relación con los precursores, encontramos:
De la forma: el bebe realiza Vocalizaciones, Llanto como manifestación emocional y Gorjeo
Del contenido: Atención a sonidos del ambiente, Atención a la voz del cuidador y Atención a los estímulos visuales
Del Uso: contacto visual
Fisicomotriz/sensoriomotor
Pondoestatural: Un recién nacido de término típico tiene como promedio un perímetro craneano de 35 cms y debiera aumentar 1 cms mensual durante el primer año de vida, podría ser más acentuado este crecimiento durante el primer semestre, según OMS/MINSAL podría incrementarse 2 cm mensuales en el primer trimestre, llegando en promedio a 40-41 cms.
El peso del recién nacido en promedio es de 3,5 kg., durante los 4 primeros días postnatales perderá aproximadamente el 10% , lo que recuperará dentro de los 10 primeros días de vida; momento en el cual comienza a aumentar diariamente 24 grs. llegando a pesar a los 3 meses aproximadamente 2,5 kgs más que el peso al nacer.
En relación con la talla del recién nacido, en promedio, es de 50 cms.; en el primer trimestre un bebe (percentil 50) debiera incrementar su talla entre 10 a 12 cms.
Motricidad gruesa: en este período se observan reflejos primitivos que se irán atenuando en la medida que el bebe controle su postura y movimiento, un ejemplo de ello es la prensión palmar y reacción de moro frecuente al cambio de posiciones, ruidos o luz. Para el desarrollo sensoriomotriz es muy importante la curiosidad para iniciar tareas motoras, por lo que el contacto, seguimiento visual y la atención son fundamentales, el desarrollo del equilibrio de la musculatura flexo-extensora del tronco permite la aparición de conductas como en supino el contacto mano-mano-boca y el enderezamiento en prono en apoyo simétrico en codos, se logra el control de cabeza, la que se mueve libremente.
Motricidad fina: el bebe permanece generalmente con la mano cerrada y pulgar incluido por el reflejo prensor palmar, al mes claramente el pulgar está excluido y progresivamente la mano permanece más abierta por la integración del reflejo.
- Juego: La atracción principal es la cara del adulto y realiza gorjeo comunicativo. Juego con las manos, incluye llevarse las manos a la boca, observarlas y tocarse una mano con la otra. A los dos meses aproximadamente se ponen en marcha las reacciones circulares primarias, relacionadas con conductas que en un principio fueron azarosas, pero resultan placenteras y por lo tanto se vuelven a repetir para obtener el mismo resultado, un ejemplo de esto es chuparse las manos.
Alimentación: Los recién nacidos de término (RNT) cuentan con reflejos que le van a permitir el correcto desarrollo de funciones vitales. A nivel de alimentación cuenta con reflejos orales adaptativos y protectores. Los reflejos adaptativos, son aquellos que permiten la adquisición de la alimentación, en cambio los reflejos protectores son aquellos que van a proteger la vía aérea durante la alimentación.
Los reflejos adaptativos presentes son el reflejo de búsqueda, succión, deglución, protrusión y lateralización lingual. Por otro lado, en los reflejos protectores encontramos el reflejo de arcada, tos, nauseoso y de mordida. Los recién nacidos de término nacen con estos reflejos ya desarrollados, los cuales van desapareciendo con el pasar de los meses.
La mejor opción es la lactancia materna exclusiva de libre demanda es la ideal, en general los bebés realizan 8 tomas diarias no más espaciadas que de 3 horas; en ocasiones cuando no es posible contar con lactancia materna exclusiva se utiliza alimentación por fórmula adecuada a los requerimientos del bebe. En este período el bebe es capaz de succionar y tragar líquidos gracias al reflejo de succión y deglución, además presenta un reflejo de extrusión que le permite eliminar algún sólido que le llegue a la boca (Guía de alimentación de niños(a) menores de 2 años Chile crece contigo)
La alimentación durante el periodo de 0 a 6 meses está basada principalmente en la leche materna, siendo recomendado por la OMS (2020) de manera exclusiva hasta los 6 meses de edad. Esto se debe a que la leche materna aporta múltiples beneficios para el bebé y la madre, debido a que es el alimento mejor tolerado por los lactantes (Brahm y Valdés, 2017), es un factor protector para infecciones gastrointestinales, aporta nutrientes y reduce de manera importante la mortalidad neonatal (OMS, 2020).
Por otro lado, también existe la posibilidad de utilizar fórmula láctea (FL) infantil, el cual es un sustituto de leche de vaca (Labraña et al., 2020). Sin embargo, no se recomienda alimentar a los bebés con este alimento, debido a que carece de los beneficios de la leche materna, a excepción de casos con indicación médica por dificultades de la madre o del bebé (Labraña et al., 2020).
La leche materna puede ser entregada mediante pecho materno o mamadera. Durante los primeros 6 meses de vida se recomienda la lactancia materna como medio de alimentación exclusivo para los recién nacidos, manteniéndolo hasta los 2 años de vida o más (OMS, 2020). Dentro del programa Chile Crece Contigo (2018) se destaca que no existe un tiempo delimitado para la duración de la lactancia, esta va a depender de cada binomio madre-niño/a). Además, se recomienda amamantar a libre demanda, esto significa amamantar al bebé cada vez que presente signos de hambre como abrir la boca, buscar el pecho o chuparse las manos.
En relación con el posicionamiento durante la alimentación es fundamental para que este proceso sea exitoso. Lo importante es que la posición sea cómoda tanto para la madre como para el bebé, de esta manera la elección va a depender de las necesidades de ambos.
Existen múltiples posiciones (Bueicheku et al., 2021; Chile Crece Contigo, 2017), tales como:
- Posición acunada: es la posición más habitual, con el niño acostado de forma horizontal estirado frente al pecho de la madre y con los pies hacia el otro pecho.
- Posición acostada: tanto la madre como el bebé se acuestan frente a frente. Uno de sus beneficios es que facilita el descanso de la madre.
- Posición sentada con el bebé en reversa: esta posición es recomendada en los primeros días para facilitar el acople, ya que hay un mejor control de la cabeza.
- Posición de canasto o balón de rugby: la madre ubica la cabeza del bebé bajo su axila frente al pecho, y con los pies hacia atrás. Es muy recomendada para alimentar a dos bebés en forma simultánea, en caso de pechos grandes o en casos de cesárea para no presionar la herida operatoria.
- Posición de caballito: se realiza con el bebé sentado sobre una de las piernas de la madre. Es útil en casos donde los bebés se duermen durante la alimentación, cuando existen algunas alteraciones orofaciales como fisura labiopalatina o cuando la madre tiene mucho flujo de leche. Importante es procurar que las piernas no estén demasiado abiertas para favorecer el desarrollo de las caderas.
- Posición acostada con el bebé sobre la madre: en esta posición la madre se posiciona semi acostada, y el bebé boca abajo con la cabeza frente al pecho. Esta posición ayuda a solucionar dolor o dificultades de acople.
En relación con la higiene oral del bebe, es importante fomentar buenas prácticas de salud oral desde los primeros años de vida de los niños y niñas, debido a que nos permite prevenir la aparición de caries o enfermedades de las encías en edades tempranas (Anaya, 2018).
Durante la lactancia materna exclusiva se recomienda que no se realicen prácticas de higiene oral, debido a que existe una interacción química entre la leche materna y la saliva del bebé lo que genera una inmunidad innata (Hernández et al., 2021).
En caso de que el bebé se alimente con fórmula láctea es importante realizar limpieza oral al menos dos veces al día. Esto se debe a que existen fórmulas lácteas con azúcares añadidos, los cuales generan un impacto sobre el pH salival, creando un ambiente propicio para la formación de caries (Mondragón y Gutierrez, 2021). Es por esto que se recomienda realizar la limpieza con las manos limpias, utilizando una gasa húmeda o un pañal de tela humedecido, el cual debe enrollar en su dedo índice y limpiar tanto las encías como la mucosa de la boca (Chile Crece Contigo, 2019). De igual manera se puede utilizar el cepillo dedal humedecido con agua.
¿Cuáles son las señales de alerta del primer trimestre? ● Ausencia o pobre seguimiento visual, Sonrisa pobre o ausente o Llanto excesivo, irritabilidad persistente ● En relación con lo sensoriomotor: Ausencia de sostén cefálico, limitados movimientos de cabeza o si esta permanece rotada con preferencia hacia un lado, movilidad espontánea poco variada, restringida, Postura con hiperextensión o asimétrica, Hipo o hipertonicidad del tronco ● En relación a la motricidad fina: Pulgar aducido en mayores de 2 meses, no lleva las manos a la boca o sólo lleva una mano, sostiene pobremente lo que se coloca en sus manos |
Y ¿qué ocurre en el desarrollo típico del bebe entre los 4 a 6 meses? (Segundo trimestre de la vida)
En este segundo trimestre observamos mayor variabilidad y control de las actividades motoras, es así como el bebe logra incorporar el uso de sus manos para explorar, cambia de posiciones voluntariamente girando de espalda a de guatita y pivoteando (girando de cuatita similar a como se mueven las manecillas del reloj).
Por otra parte, se ríe a carcajadas, balbucea, reacciona frente al medio circundante y con un otro. Al final de este trimestre, alrededor de los 6 meses, se incorporan en la dieta del bebe alimentos sólidos (compota de frutas y papilla licuada).
Describiremos a continuación cómo evoluciona en este período cada área del desarrollo:
- Socioemocional: El bebe realiza risas y responde al espejo, generando más interacción con este, sonriendo e intentando tocarlo. Interactúa con cuidadores, reconoce rostros familiares.
- Cognitivo: Aparece claramente la coordinación oculomanual, mira dos objetos alternadamente, observa sus pies, localiza sonidos en cualquier dirección, sigue la caída de un objeto.
- Lingüístico: En general podemos distinguir que el bebe dialoga con adultos mediante sonidos guturales, balbucea y se ríe a carcajadas. En relación con los precursores, encontramos:
- De la forma: Vocalizaciones, Imitación no verbal, Balbuceo, Llanto como manifestación emocional
- Del contenido: Atención a la voz y al rostro del cuidador, Comprensión de la prosodia, Orientación hacia la fuente sonora, Atención a su propio cuerpo
- Del Uso: Sonrisa social
- Fisicomotriz/sensoriomotor
Pondoestatural: El bebe a los 5 meses duplica su peso de nacimiento y su talla debiera alcanzar en promedio los 66 cms. El bebe aún gana entre 140-200 mg de peso semanal. Su perímetro craneano se incrementa entre 1 a 2 cms, pudiendo alcanzar los 43 cms.
Motricidad gruesa: En este período del bebe entrena nuevos movimientos, controlando el desplazamiento de su cuerpo hacia derecha e izquierdo (plano frontal) cuando permanece acostado. Logra alrededor del cuarto mes aumentar su campo visual, cuando permanece en supino, al plano inferior por la retracción del mentón y así puede mirar por primera vez sus piernas. Al finalizar este trimestre los bebés en prono (de guatita) se apoya en un codo para tomar objetos con una extremidad superior libre, puede pivotear y enderezarse sobre ambas manos apoyadas en la superficie; cuando está en supino (de espalda) gira o se queda jugando de lado. Inicia sedestación, aunque no tiene el control, solo soporta pequeños momentos cuando se le coloca en esta posición.
Motricidad fina: Logra iniciar alcances y agarre en supino y prono. La muñeca madura desde la cubitalización del primer trimestre a una medialización al 5 mes y la radialización en el sexto mes de desarrollo. El bebe realiza una prensión voluntaria y bimanual, transferencia de objetos, la prensión es cubitopalmar, se toma las manos en la línea media.
- Juego: Desde los 4 meses se aprecian las reacciones circulares secundarias, que constan en interacciones con objetos del ambiente con mayor coordinación y de forma repetitiva; siempre con la intención de generar nuevos estímulos, pero esta vez en el entorno físico y social. El bebé toma y manipula objetos o juguetes, mejorando la coordinación de sus movimientos favorecidos por un mejor control de la postura. Esto da inicio a un juego en el que actúa sobre los objetos, los mueve, los voltea, los aleja y los examina.
- Alimentación: En ese sentido, de los 3 a 6 meses de edad se esperaría que comience a desaparecer el reflejo de búsqueda, el cual es sustituido por la apertura voluntaria de la boca, demostrando la anticipación por parte del lactante. Desde los 4 a los 6 meses comienza a desaparecer el reflejo de protrusión lingual, debido al inicio de la alimentación complementaria que permite el desarrollo de la masticación. Por último, a los 6 meses esperamos que desaparezca el reflejo de succión, permitiendo que esta función orofacial permanezca de manera voluntaria.
La transición alimentaria ocurre entre los 4 a 6 meses, momento en que la maduración del SNC permite recibir diferentes texturas, han cambiado las dimensiones de la cavidad oral en sentido antero-post y vertical, erupcionan los primeros dientes.
En relación con la erupción de los primeros dientes que comienza alrededor de los 6 meses, cobra relevancia la higiene oral con cepillo de dientes y pasta dental. Entre los 6 y 12 meses de edad, se recomienda que el cepillo sea de cabeza pequeña, con filamentos suaves de goma flexible, para no dañar las encías, mientras que la pasta debe tener una concentración de 1.000 ppm (partículas por millón en una cantidad de medio grano de arroz (Sánchez, 2021).
Se debe realizar el cepillado dos veces al día, con movimientos circulares y sin enjuagar. El cepillado va a generar un rol aliviador, debido a que la erupción dentaria generará picazón y malestar.
A partir de los 6 meses el desarrollo motor oral de labios, mejillas y lengua requiere estabilidad de la mandíbula y pelvis, es por ello que se relaciona con el desarrollo motor general que logra el bebé a esta edad. Es por lo anterior, que la correcta posición para comer alimentos sólidos es con el bebé sentado en una silla de alimentación, con las caderas apoyadas en contacto con el respaldo de la silla, cabeza y tronco en línea media, y pies apoyados en un soporte. Además, se recomienda que la silla tenga un respaldo alto, contenciones laterales y una mesa acorde a la altura de los brazos del bebé (MINSAL, 2016). Por ejemplo, se pueden utilizar flotadores tipo tallarín o toallas enrolladas, no obstante no se recomienda el uso de cojines ya que favorecen la relajación del niño y no la fijación del tronco.
Sumado a lo anterior, el contexto de alimentación debe ser una instancia de interacción familiar, donde el bebé logre conocer los colores y olores de los alimentos (Céspedes, Oblitas y Rodríguez, 2019). En ese sentido se debe promover un modelo de conducta de alimentación saludable y respetuoso, donde se destaca principalmente (MINSAL, 2016):
- Permitir un contexto sin distractores como televisión, dispositivos móviles, juguetes, entre otros.
- Permitir la exploración de los alimentos con las manos. El bebé debe poder ensuciarse y manipular las texturas.
- Incluir al bebé en la dinámica familiar de alimentación.
- El objetivo de la alimentación es saciar el hambre. La comida no se debe utilizar como recompensa, castigo ni para calmar dolor o tristeza.
- El tiempo de alimentación debe ser prudente, y cuando el bebé esté saciado y no quiera continuar comiendo se detiene la alimentación.
¿Cuáles son las señales de alerta del segundo trimestre? ● Empatía pobre, ausencia de gorjeo ● Indiferencia a jugar con su cuerpo ● En relación con la motricidad gruesa: Hipotonía de la cabeza o del tronco, o ambos, hipertonía o hiperextensión en el tronco, no mantiene la posición sedente con apoyo ● En relación con la motricidad fina: Aproximación con una sola mano a los objetos, no alcanza objetos a los 5 o 6 meses |
¿Qué observamos en el desarrollo típico cuando el bebe tiene entre 7 a 9 meses de edad (Tercer trimestre)?
En este momento tu bebe logra permanecer sentado y jugar allí libremente, también podemos observar el gateo e incluso algunos bebés se paran apoyados en muebles, así cambia el mundo y la exploración. Su mano ha madurado en su actuar lo que permite movimientos exploratorios más finos y coordinados entre ambas.
Aparecen los monosílabos y la comprensión de palabras como Hola, chao y no.
Ahora describiremos a continuación cómo evoluciona en este periodo cada área:
- Socioemocional: en este trimestre el bebe es capaz de Identificar a sus padres, reaccionar ante un extraño, responder a su nombre y reproducir imitaciones simples como dar palmas.
- Cognitivo: Se logra la discriminación fina de sonidos. Obtiene sonidos de los objetos pulsándolos y comienza la permanencia del objeto.
- Lingüístico: Casi siempre responde con vocalizaciones al llamarlo por su nombre, el bebe extiende sus brazos cuando le dicen “upa”, se gira para localizar una fuente sonora por lateral. En relación con los precursores, encontramos:
- De la forma: Balbuceo reduplicativo (cadenas silábicas CV-CV), Imitación verbal, prolongación de sonidos finales, expresiones faciales de sus estados emocionales, movimientos práxicos asociados a la alimentación
- Del contenido: Seguimiento y búsqueda de un objeto
- Del Uso: Protoconversaciones, atención y acción conjunta
- Fisicomotriz/sensoriomotor
Pondoestatural: Al finalizar este trimestre, es decir a los 9 meses, el peso promedio es de 8,2 kg y la talla de 70 cm (tablas OMS)
Motricidad gruesa: El bebe logra la transición a sedente, a los 4 apoyos y al bípedo inmaduro. También logra desplazarse libremente con el gateo (50% a entre 8-9 meses y el 90% a los 11 meses), también podría observarse un arrastre previo a gatear entre los 7 1/2 meses el 50% y los 9 meses el 90%.
Motricidad fina: Movimientos parabólicos al sacar y mover objetos, prensión radio palmar, oposición del pulgar, pinza digital, sostiene dos objetos, coordinación ojo mano con objetos más pequeños.
- Juego: Desde los 6 meses en adelante se puede ofrecer agua pura. Desde los 8 meses se pueden agregar legumbres a la dieta.
- Alimentación: Posteriormente, alrededor de los 6 meses comienzan a desaparecer algunos reflejos, debido a que estos procesos se vuelven voluntarios en el bebé. Tal como se mencionó anteriormente, el reflejo de búsqueda, succión y protrusión lingual desaparecen por completo debido a que se transforman en funciones orofaciales voluntarias. Alrededor de los 7 meses de edad desaparece también el reflejo de mordida y de lateralización lingual, siendo este último fundamental para los movimientos linguales laterales durante la masticación (Villanueva y Palomino, 2011)
Finalmente, a los 8 meses de vida aproximadamente, se espera que el bebé solo presente reflejos protectores como el reflejo de arcada, deglución y tos. Además, se espera que el bebé presente las funciones orofaciales consolidadas.
A lo largo del desarrollo del bebé van a existir cambios anatomofisiológicos que nos permitirán visualizar si este está preparado para iniciar la AC, los cuales se pueden evidenciar a los 6 meses de vida. Dentro de ellos encontramos:
- Desaparición de reflejos orales
- Cambios en el tracto aerodigestivo superior:
- Erupción dentaria (ICI) por retracción gingival
- Aumento del espacio intraoral
- Descenso de la laringe y hioides
- Reabsorción de cojinetes de succión
- Estabilización del tronco a través del sedente
- Desarrollo gastrointestinal
Una vez logrados estos hitos, el método tradicional de alimentación complementaria (AC) propone la incorporación de una papilla suave, lo cual consiste en alimentos licuados en su totalidad, que al pasar por un cedazo no contienen grumos ni trozos pequeños.
Se recomienda que, a partir de los 6 meses, se incorpore la AC a la dieta del bebé, debido a que la leche materna no será suficiente para satisfacer sus requerimientos nutricionales (MINSAL, 2016). La incorporación de la AC nos va a permitir (Pardío, 2012) :
- Prevenir deficiencias de energía y proteínas.
- Prevenir la deficiencia de nutrientes.
- Fomentar el gusto por los distintos sabores y texturas de los alimentos.
- Promover hábitos alimentarios correctos.
- Desarrollar habilidades que permitan una transición fluida entre la dependencia total del niño con los padres para alimentarse a hacerlo por sí mismo.
- Fomentar la capacidad innata del niño para autorregular la cantidad de alimentos que consume.
Posteriormente, a los 8 meses de edad se espera que comience la erupción de los incisivos superiores en el bebé, por lo que se recomienda cambiar la consistencia a papilla gruesa o espesa. Esta alimentación consiste en una papilla con grumos, no totalmente licuada.
También se pueden incluir palitos de verduras como el apio, zanahoria, galletas blandas o fruta blanda en cubitos de porte de la mano del niño como mango, plátanos, zapallo cocido, etc., con el fin de promover la exploración durante la alimentación siempre bajo la supervisión de un adulto.
Además, es importante que en este periodo no se abandone la lactancia materna, esto se debe a que la leche materna entrega nutrientes necesarios para el desarrollo de los niños, los cuales no son reemplazados por otros alimentos.
Desde los 6 meses en adelante se puede ofrecer agua pura. Además, desde esta misma edad es posible introducir un vaso para la ingesta de líquidos (Villanueva, 2014), este puede ser tradicional o con escotadura para facilitar la manipulación del bebé. Desde los 8 meses se pueden agregar legumbres a la dieta.
¿ Cuáles son las señales de alerta del tercer trimestre? ● Empatía pobre, indiferenciada, No se ríe ● Persiste gorjeo, sin mono-bisílabos ● No busca objeto que se cae ● En relación al tono muscular: Hipotonía o hipertonía en el tronco, Espasticidad de los miembros inferiores ● Si en la motricidad gruesa: No mantiene la posición sedente con apoyo, no es capaz de realizar giros para cambiar de posición ● Y en la motricidad fina: Ausencia de pinza y prensión, o no hay indicios de su desarrollo, mala coordinación viso manual |
¿Cuáles son las características del desarrollo del bebé entre los 10 a 12 meses de edad? (Cuarto trimestre)
Este es el trimestre para estar de pie y aparece la marcha. Es importante señalar que muchos niños demoran más de 12 meses para comenzar la marcha libre lo que es normal, hay un rango aceptable hasta los 18 meses e incluso algunos autores hasta lo describen los 20 meses como algo tardío, pero dentro del rango esperado.
En este periodo la función de las manos logra la diferenciación clara del uso de los dedos y aparece la pinza fina, la que usaremos toda la vida en nuestras actividades.
El bebe comienza a utilizar palabras y comprende acciones y funciones cotidianas.
Ahora describiremos a continuación cómo evoluciona en este periodo cada área:
- Socioemocional: El bebé comienza a imitar gestos nuevos. Toma iniciativas en el juego y pide ayuda. Siente miedo y de mirada preferencial a su nombre.
- Cognitivo: El bebé realiza mímicas y dice sílabas uniformes, como «mamamama» y «dadada». Llama la atención del otro con vocalizaciones y balbuceos. Se consolida la permanencia del objeto.
- Lingüístico: Aumenta el balbuceo, se producen diálogos padre-hijo mediante sílabas uniformes y también comprende palabras básicas como «no» u «hola». Pueden observarse las primeras 3 palabras como papá, mamá, agua y cumplen una orden simple con apoyo gestual como ven, dame.
En relación con los precursores, encontramos:
- De la forma: Balbuceo no reduplicativo (cambio de consonante entre una y otra sílaba) con gesto intencional, jerga
- Del contenido: Permanencia del objeto, reconocimiento de objetos y personas familiares
- Del Uso: Intención e interacción comunicativa, señalamiento (protoimperativos y protodeclarativos)
- Fisicomotriz/sensoriomotor
Pondoestatural: Respecto al peso un bebé en este trimestre debería aumentar 250 a 300 gramos mensuales después del noveno mes y hasta que cumpla el año de edad. El peso promedio a los 9 meses es de 8,2 kg, a los 10 meses de 8,5 kg, a los 11 meses de 8,7 kg y a los 12 meses de 8,9 kg. Se espera que los bebés logren triplicar su peso de nacimiento a los 12 meses.
En cuanto a la estatura, el promedio a los 9 meses es de 70 cm, a los 10 meses de 71,5 cm, a los 11 meses de 72,8 cm y a los 12 meses de 74 cm.
Motricidad gruesa: en este período se logra sedente maduro, adquisición de bipedestación madura (50% a los 8 1/2 meses y el 90% a los 11 meses), marcha lateral (11-12 meses), paraditos (50% a los 10 meses y el 90% a los 13 meses) y marcha libre inicial (a los 11 meses el 50% y 90% a los 13 meses), marcha libre a los 12 meses 50% y 90% a los 14 ), adquisición del bipedo sin apoyo en muebles (a los 11-12 meses el 50%, el 90% a los 15 meses)
Motricidad fina: El bebé comienza a explorar la alimentación por sí mismo, intenta tomar una cuchara, toma alimentos con los dedos y levanta un vaso de agua para beber. Hacia los 11 o 12 meses inicia la construcción de una torre con objetos. Durante este trimestre se produce el perfeccionamiento de la prensión radio-palmar y la pinza digital. Es capaz de introducir objetos en un recipiente ancho.
- Juego: Desde los 9 meses se desarrolla el juego funcional el que consiste en probar el uso de los juguetes y aprender para qué sirven. Apartir de este mes también se desarrolla la permanencia del objeto, lo que favorece juegos de memoria como él “¿Está?, ¿No está?”, esto le produce placer y ayuda a entrenar su memoria a corto plazo. Entre los 10 y 12 meses desarrolla juegos de imitación al adulto.
- Alimentación: Desde los 9 o 10 meses se puede agregar huevo a la dieta, bajo observación frente a posibles alergias. Entre los 10 y 12 meses la comida debe tener una consistencia de un puré grueso, como la que se obtiene al moler con tenedor.
Entre los 8 y 12 meses de vida, un utensilio fundamental es la incorporación de una cuchara con mayor profundidad, para que el bebé logre retirar el alimento con sus labios durante la ingesta (Villanueva, 2014).
¿Cuáles son las señales de alerta del cuarto trimestre del desarrollo del bebe? ● Empatía pobre ● Ausencia de lenguaje, no repite sonidos que oye ● Ausencia de bipedestación ● Presencia de reflejos anormales ● Manipulación repetitiva, torpe, asimétrica motora, ausencia de pinza) ● Movimientos involuntarios |
Durante este primer año de vida existen algunas señales de alerta específicas para la alimentación. Estas son: ● Utilizar consistencias o utensilios de alimentación no acorde a la edad. Ejemplo mantener uso de papilla licuada después de los 8 meses, etc. ● No querer alimentarse. Rechazar la comida con las manos, mover la cara ● Escupir la comida cuando se presentan alimentos nuevos, consistencias nuevas, utensilios nuevos, sabores nuevos. ● Presentar náuseas o vómitos antes, durante o después de la alimentación. ● Presentar atoros durante la alimentación. ● Demorarse más de 30 min en cada alimentación ● Llorar durante la alimentación ● Comportamiento durante la alimentación diferente dependiendo de quien lo alimenta. ● No presentar señales de hambre. ● Mal incremento pondoestatural o desnutrición ● Momento de alimentacion estresante para la familia |
Referencias
- Fernández Jara, E., Marín Palma, M., Daniels Silva, B., Chavarría Tapia, C., Maciel Román, H., Gallegos Berríos, S., Vega Rivero, M., Muñoz Lizana, N., Villacura Avendaño, L. y Bahamondes Masola, A. (2021). Manual para cuidadores de niños menores de 6 años con parálisis cerebral infantil. Disponible en https://doi.org/10.34720/3bbg-mr02
- MINSAL (2014). Norma técnica de supervisión de niños y niñas de 0 a 9 años de atención primaria en salud.Programa nacional de salud de la infancia.
- Lois Bly (2011). Componentes del desarrollo motor típico y atípico
- MINSAL, Chile crece contigo (2018). Para la evaluación nutricional de niños, niñas y adolescentes, desde el nacimiento hasta los 19 años de edad
- MINSAL (2014). Guía de alimentación del niño(a) menor de 2 años. Guía De Alimentación Hasta La Adolescencia
- Piper M., Darrah J. (1994). Motor assessment of developmental infant
- Issin, F., & Fernandez Cid, H. (2021). La función simbólica según las Corrientes psicológicas de Jean Piaget y Lev S. Vigotsky. In XIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVIII Jornadas de Investigación. XVII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. III Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. III Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
- Vojta V., Schweizer E. (2011) El descubrimiento de la motricidad Ideal
- García Pérez M.A., Martinez M. (2016). “Desarrollo psicomotor y signos de alarma”. Neuropediatría. Hospital Universitario Fundación Alcorcón.