Sobre el niño/a prematuro/a

Cuidados Centrados
en el Neurodesarrollo

Este contenido fue desarrollado por profesionales de la salud, académicas y estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Autoras: Amalia Cruz, Ma. Angélica Fernández, Marcela Goldsack, Mónica Morgues, Daniela Novoa, Ignacia Rojas, Magdalena Tapia, Ximena Vascopé.

El ambiente intrauterino se caracteriza por ser un ambiente líquido, de temperatura constante y adecuada, gran contención favoreciendo postura en flexión. En un recién nacido prematuro (RNPT) esto cambia en forma brusca al ambiente de la Unidad de cuidados intensivos Neonatales (UCIN) que es un ambiente sin contención, con gravedad, luces y ruidos, manipulación constante y procedimientos médicos que pueden causar dolor. El RNPT aún no tiene capacidad de autorregulación para discriminar y adaptarse a estímulos nocivos o estrés, lo que puede generar cambios estructurales a nivel cerebral, de ahí la importancia de los cuidados centrados en el desarrollo (CCD).

El estrés en etapas tempranas del desarrollo también puede tener consecuencias en el desarrollo cerebral, en la madurez, tamaño y conectividad cerebral, en la capacidad de concentración y atención; también genera diferencias en la sensación, percepción y respuesta asociada al dolor. 

Durante la hospitalización están sometidos a tratamientos y procedimientos para sobrevivir que muchas veces pueden generar dolor o malestar.

Por esto es importante conocer los signos que nos muestran los recién nacidos frente a una dificultad de autorregulación o al dolor.

¿Qué signos de alarma podemos encontrar?

  • Signos de estrés en el sistema autonómico y visceral: convulsiones, pausas respiratoria o respiración rápida, fluctuaciones de la frecuencia cardiaca, cambios de color, mala tolerancia oral, náuseas, salivación, jadeo, hipo, bostezo, estornudos, suspiros, temblores, sobresaltos, espasmos, pujos.
  • Signos de estrés motores: cambios del tono muscular como flacidez o hipertonía motora, muecas faciales, protrusión de la lengua, maniobras protectoras (manos a la cara o empuñadas), hiperextensión de tronco y extremidades, conducta frenética, actividad difusa.
  • Signos de estrés en información u organización: sueño difuso o estados despiertos con llanto, contracciones faciales y muecas; mirada perdida, curiosa o evasiva, alerta en pánico, ojos vidriosos, movimientos oculares rápidos, irritabilidad, despertar difuso, llanto continuo difícil de consolar, Rápidas oscilaciones de  estado de conciencia

¿Qué son los cuidados centrados en la familia y los cuidados centrados en el neurodesarrollo?

Los CCD o NIDCAP (Neonatal Individualized Developmental Care and Assessment Program) fueron desarrollados por la doctora Heidelise Als y surgen de la preocupación de la influencia de un ambiente potencialmente estresante para el desarrollo del bebé a futuro.

Dentro de estos cuidados encontramos:

  • Adecuación del ruido (máximo de 45 decibeles). 
  • La disminución de la intensidad de la luz ayuda al descanso.
  • Ayudas posturales: Debemos proveer posturas adecuadas y cambios posturales constantes, promover la postura en flexión y contención lo más similar al ambiente intrauterino posible. Es por esto que en las unidades se utilizan nidos, rollos, colchones y/o almohadas de gel que ayudan al bebé a mantener una postura en flexión similar al útero, teniendo un mejor esquema corporal y de movimiento y previniendo puntos de presión y deformaciones.

Los padres son muy relevantes en el neurodesarrollo de sus RNPT, es por esto que dentro de las unidades de neonatología se les enseña sobre los cuidados de sus bebés y cómo ellos pueden colaborar en el manejo diario aprendiendo las medidas de cuidado ambiental y prevención de infecciones sobre todo respetando los ciclos sueño-vigilia, el apego mediante el contacto piel a piel y contención (Canguro) y otras intervenciones. Los padres deben ser entrenados en reconocer las señales que entregan sus hijos para responder a las necesidades del bebé involucrándose en su cuidado. Esto favorece el vínculo durante la hospitalización y generará mayor seguridad al momento del alta, fomento lactancia materna o alimentación por boca, contacto tacto piel con piel (Método Canguro), etc.

 

 

Referencias