Sobre el niño/a prematuro/a
Desarrollo de alimentación en niños/as prematuros
Este contenido fue desarrollado por profesionales de la salud, académicas y estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile
Autoras: Ma. Angélica Fernández, Catalina Kulikoff, Valentina Santa Cruz.
¿Cuáles son las características anatómicas y del mecanismo de alimentación en un recién nacido prematuro?
El nacimiento precoz, requerirá de atención especializada en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), la cual brindará al bebé la atención necesaria hasta que logre respirar y alimentarse de manera independiente (Alcázar, et al., 2019). Es frecuente que presenten morbilidades asociadas como sepsis, enterocolitis necrotizante, hemorragia intraventricular, leucomalacia periventricular, displasia broncopulmonar y retinopatía del prematuro (Toribio, 2020).
Sumado a esto, también presentan inmadurez anatómica y motilidad intestinal disminuida, lo cual los predispone a presentar dificultades en su desarrollo incluyendo la alimentación (Muñoz, 2021).
Lo anterior genera que muchas veces la alimentación vía oral no sea una opción viable, debido a que, dependiendo de su edad gestacional, aún no se ha desarrollado por completo. Recordemos que la coordinación del mecanismo de succión-deglución se alcanza a la semana 34 de gestación.
¿Cuáles son las vías de alimentación que se utilizan en bebés prematuros?
Algunas de las vías de alimentación utilizadas dentro de la UCIN, son la sonda nasogástrica y orogástrica, las cuales van a proporcionarle al bebé los requerimientos nutricionales necesarios. La sonda nasogástrica se inserta a través de la narina para llegar al estómago, en cambio, la sonda orogástrica se inserta a través de la boca. Es importante considerar que la sonda debe estar bien posicionada para no generar dificultades en el bebé como: irritación de la piel, regurgitación e infección nasal.
¿Qué ocurre con la alimentación de un bebé prematuro después de los 6 meses de edad corregida?
Luego del alta es importante que se fomente la alimentación del bebé a través de leche materna
¿Qué estrategias de estimulación podemos usar para favorecer el desarrollo del mecanismo de alimentación en un bebé prematuro/a?
Durante el periodo de hospitalización es importante que se trabaje la coordinación de la succión-deglución-respiración, para que de esta forma el bebé logre alimentarse por vía oral y comience a ganar peso. Es importante que la estimulación comience una vez que el bebé se encuentre en estabilidad médica y en condiciones de intervenir en su mecanismo de alimentación. Se realiza una evaluación y según ella se interviene en los distintos parámetros del mecanismo de succión-deglución.
Una de las primeras estrategias de estimulación es la succión no nutritiva (SNN), la cual se define como aquella succión de la cual no se extrae líquido (Déniz, 2020).
Esta se puede realizar utilizando chupetes de entretención, dedo enguantado o pecho materno vacío.
Por otro lado, la succión nutritiva (SN), se define como aquella succión que aporta alimento al bebé (Déniz, 2020).
Es posible utilizar una mamadera o el pecho materno, donde es importante que se genere un buen acople y posicionamiento del bebé, que le permita extraer el alimento de manera correcta.
Adicionalmente, es importante realizar estimulación sensorial al bebé durante su periodo de estancia hospitalaria, principalmente del gusto y del olfato. La estimulación del olfato a través de la leche materna, ha demostrado resultados favorables en la disminución de la frecuencia de apneas, debido a que es un olor familiar y no farmacológico que puede ser implementado en los recintos hospitalarios (Lee y Ra, 2021).
Referencias
- Alcázar, M., Quiroz, M., Pincay, V., y Lucas, M. (2019). Cuidado y alimentación del recién nacido prematuro. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 3(3), 1078-1093. https://www.recimundo.com/~recimund/index.php/es/article/view/686/1024
- Barreda, M. (2020). Estimulación de la Succión en Prematuros mediante Reacciones Neuromotrices. [Tesis de postgrado, Universidad CEU-San Pablo]. Repositorio Institucional CEU. /https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/12822/1/Estimulacion_Barreda_USPCEU_Tesis_2020.pdf
- Delaney, A. L., & Arvedson, J. C. (2008). Development of swallowing and feeding: prenatal through first year of life. Developmental disabilities research reviews, 14(2), 105-117.
- Déniz, E. (2020). Análisis de la terapia logopédica del neonato en la UCIN: revisión teórica. [Tesis de pregrado, Universidad de la Laguna]. Repositorio institucional Universidad de la Laguna.
- Foster, J., Psaila, K., Patterson, T. (2016). Non‐nutritive sucking for increasing physiologic stability and nutrition in preterm infants. Cochrane Database of Systematic Reviews, 10, 1-51. https://www.cochranelibrary.com/es/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD001071.pub3/epdf/full
- Grupo de Trabajo de Seguimiento de Recién Nacido de Alto Riesgo, Comité de Estudios Feto-neonatales (CEFEN) (2018). Recomendación para el proceso del alta hospitalaria en pacientes recién nacidos de alto riesgo. Arch Argent Pediatr;116 Supl 4: S77-S81. https://www.researchgate.net/profile/Lidia-Giudici/publication/327101933_Guidelines_for_discharge_planning_of_the_high_risk_newborn/links/5c61e7ac299bf1d14cbf768f/Guidelines-for-discharge-planning-of-the-high-risk-newborn.pdf
- Lee, W. y Ra J. (2021). Olfactory Stimulation of Preterm Infants with Breast Milk. Clinical Nursing Research, 30(8), 1183-1192. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/10547738211018913?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori%3Arid%3Acrossref.org&rfr_dat=cr_pub++0pubmed&
- Migraine, A., Nicklaus, S., Parnet, P., Lange, CH., Monnery, S., Des Robert C et al. (2013) Effect of preterm birth and birth weight on eating behavior at 2 y of age. Am J Clin Nutr;97:1270-7
- Minsal (2010). Guía Clínica: prevención del parto prematuro. https://www.minsal.cl/portal/url/item/721fc45c972f9016e04001011f0113bf.pdf
- Minsal (2014). Norma Técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 años en la Atención Primaria de Salud: Programa Nacional de Salud de la Infancia. https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/2014_Norma%20T%C3%A9cnica%20para%20la%20supervisi%C3%B3n%20de%20ni%C3%B1os%20y%20ni%C3%B1as%20de%200%20a%209%20en%20APS_web(1).pdf
- Muñoz, C. (2021). Manejo de intolerancia alimentaria en recién nacidos prematuros [Tesis de pregrado, Universidad Privada Antenor Orrego]. Repositorio Digital de la Universidad Privada Antenor Orrego. http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/7178/1/REP_MEHU_CINDY.MU%c3%91OZ_MANEJO.INTOLERANCIA.ALIMENTARIA.RECI%c3%89N.NACIDOS.PREMATUROS.pdf
- OMS (2018). Nacimientos prematuros. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/preterm-birth#:~:text=Se%20considera%20prematuro%20un%20beb%C3%A9,extremos%20(menos%20de%2028%20semanas)
- Toribio, K. (2020). Morbilidad y mortalidad del recién nacido prematuro en el Hospital San Juan Bautista, Huaral, 2019. [Tesis de postgrado, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Heredia. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/8361/Morbilidad_ToribioPachas_Karla.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/20545/Analisis%20de%20la%20terapia%20logopedica%20del%20neonato%20en%20la%20UCIN%20revision%20teorica.pdf?sequence=1&isAllowed=y