Sobre el niño/a prematuro/a
Desarrollo de los procesos cognitivo, lingüístico Y socioemocional en los niños(as) prematuros(as)

Este contenido fue desarrollado por profesionales de la salud, académicas y estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile
Autoras: Betsabé Barrios F., Daniela Césped O., Luisa Herrera F., Catalina Ibarra C., Tamara Pinto A., Josefa Reyes P., Virginia Varela M.
¿Por qué es necesario corregir la edad del niño(a) prematuro(a)?
Los niños(as) prematuros(as) y con muy bajo peso al nacer tienen claras desventajas con respecto a sus pares nacidos de término en todas las dimensiones del desarrollo y por tanto para evitar evaluaciones que implican claras desventajas para quienes nacen prematuros es que se realiza la corrección o ajuste de edad por prematuridad. Esto significa restar a 40 semanas de gestación, las semanas con las que nació el niño(a). Las semanas que resultan de la resta es lo que se debe rebajar de la edad cronológica actual. Esto se aplica hasta aproximadamente los dos años y medio.
Por ejemplo: Si el niño nació de 28 semanas, se resta 40 – 28 = 12 semanas (3 meses). Si el niño actualmente tiene 2 años 3 meses, en realidad tiene 2 años de edad corregida.
¿Hay algún problema por haber nacido antes de tiempo?
Existe evidencia de que la edad gestacional al nacer y el desarrollo cerebral están relacionados, lo que explica que, a menor edad gestacional al nacer, exista mayor riesgo de sufrir alteraciones en el desarrollo y en la estructura cerebral (Davis et al., 2011). La inmadurez del sistema nervioso central de los prematuros afecta a las estructuras, que no tienen suficiente capacidad de adaptación, debido a que siguen una cronología madurativa (Roldán y Bembibre, 2015). Además, durante las primeras semanas de vida, los bebés prematuros extremos y moderados tienen que enfrentarse a un ambiente estresante en la unidad de cuidados intensivos neonatales, que afectará negativamente al desarrollo sensorial y el comportamiento del lactante (Vandormael et al., 2019).
Los niños(as) nacidos muy prematuros y extremadamente prematuros asociados a un bajo peso (menos de 1500 g. al nacer) requieren de hospitalización inmediata en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (NICU en su sigla en inglés) cuando presentan algunas de estas características: necesidad de oxigenoterapia y apoyo ventilatorio, inestabilidad cardiocirculatoria, síndrome convulsivo en etapa aguda, sepsis (infección generalizada) apneas severas y repetidas y riesgo vital de cualquier etiología (Mena et al., 2005).
Todas estas circunstancias en las primeras horas y días de vida se manifiestan en complicaciones biomédicas que son aquellos hallazgos objetivos detectados mediante neuroimagen, exámenes o procedimientos clínicos que indican una alta probabilidad de morbi-mortalidad por lo que su presencia provocaría una evolución a condición patológica y evidenciar posteriormente en los niños(as) alteraciones en el desarrollo (Castro-Delgado et al., 2016.)
¿Cómo es un niño(a) prematuro(a) desde las distintas dimensiones del desarrollo?
A continuación, se presentan las distintas dimensiones del desarrollo en un niño(a) nacido(a) prematuramente.
Dimensión Cognitiva (Dimensión relacionada con la habilidad para aprender a través el pensamiento, las ideas, el razonamiento, el lenguaje oral y escrito, entre otras).
En múltiples investigaciones recientes se han revelado que existen patrones anómalos en el desarrollo neuronal en los niños(as) nacidos muy prematuramente (igual o menos de 31 semanas de gestación), por lo que sería probable que exista una base a la explicación de retrasos y/ o dificultades en el desarrollo cognitivo, motriz y comunicativo-lingüístico (esto último dada la interconexión entre cognición y lenguaje).
Las capacidades de procesamiento de la información, sistema atencional y funcionamiento ejecutivo tienen rendimientos inferiores en los prematuros(as) que sus pares nacidos de término, pareciendo que esas diferencias no logran disminuir con el paso de los años . Esto preocupa desde un enfoque educativo con miras al posible impacto en el desarrollo escolar.
Dimensión comunicativa-lingüística
La adquisición del lenguaje es un proceso mediante el cual se adquieren las competencias necesarias para comunicarse, esto es posible gracias a la interacción entre las características estructurales de la lengua materna y las ofertas lingüísticas del entorno que son dirigidas al niño. Este proceso puede verse como un conjunto de habilidades lingüísticas que crece continuamente. Un bebé aprende a interactuar con el entorno mediante la producción de sonidos, acciones y comportamientos.
Vandormael et al., 2019, describe el desarrollo lingüístico en un niño con desarrollo típico en 4 fases:
- Fase prelingüal: Abarca desde el nacimiento hasta los 12 meses de edad y es cuando el bebé comienza a discriminar fonéticamente, percibe fonemas de la lengua nativa. Generan vocalizaciones y balbuceo.
- Fase lingüística temprana: Inicia alrededor de los 12 meses hasta los 30 meses de edad aproximadamente. El niño muestra signos de comprensión de palabras, el repertorio léxico se encuentra entre 400 y 500 palabras, además generan combinación de palabras y formación de oraciones telegráficas.
- Fase de diferenciación: Se da entre los 3 y los 5 años. Empiezan a comprender las reglas lingüísticas y gramaticales, y empiezan a producir oraciones y discurso narrativo con una mejor pronunciación.
- Fase final o de finalización: Se produce entre los 6 y los 8 años y es donde se adquiere un mayor repertorio fonético- fonológico y dominio del lenguaje.
¿Qué ocurre con los niños(as) nacidos(as) muy prematuramente?
En el caso de los niños (as) prematuros, estos poseen distinto nivel de maduración del sistema nervioso central (SNC) dependiendo de las semanas de gestación y peso que presenten al momento del nacimiento. En general, existe retraso que afecta la maduración lo que significa una mayor probabilidad de presentar diversas alteraciones neurológicas y/o sensoriales, las que pueden afectar el desarrollo comunicativo y del lenguaje de los niños (as) prematuros(as).
¿Qué requisitos requiere tener un niño para adquirir el lenguaje?
Para comprender de mejor manera el desarrollo de la comunicación y del lenguaje en los niños (as) prematuros(as), se debe poner especial atención al sistema auditivo y los circuitos cerebrales relacionados con el procesamiento tanto del habla como del lenguaje.
¿Qué ocurre en un niño(a) prematuro(a)?
En los niños(as) prematuros(as) estos sistemas se encuentran inmaduros y aún cuando se expongan los niños nacidos prematuramente a la voz y habla humana, no se benefician para desarrollar su repertorio fonético. Los niños(as) prematuros(as) discriminan los sonidos y los producen más tardíamente, por lo que se evidencia un claro retraso (Bosch, 2019; Peña et al., 2010). Además, dado los riesgos asociados a la condición de prematuridad existe un gran porcentaje de ellos que presentan algún grado de hipoacusia (Gómez, Flores y García, 2007; Mantilla et al., 2007).
El retraso en la adquisición temprana del habla tiene relación directa con factores biológicos (el haber nacido antes de tiempo), pero también con las desventajas socioeconómicas. Se ha determinado que los ingresos, la educación y ocupación de los padres, repercuten y acrecientan las dificultades de adquisición (Stolt, 2007). Todo lo anterior podría impactar en un desarrollo más lento en otras habilidades lingüísticas como son el crecimiento léxico y el desarrollo morfosintáctico.
Las investigaciones con niños(as) prematuros(as) de 32 semanas o menos de gestación y menos de 2000 g de peso, evidencian que a los 12 meses tienen un deficiente repertorio consonántico y una menor frecuencia de sílabas que los niños(as) nacidos(as) de término. Este resultado influye cuando se mide el tamaño del vocabulario a los 24 meses, el cual se muestra muy reducido en comparación con un grupo de la misma edad, pero nacidos de término (D’Odorico et al. ,2011).
Según lo descrito en la literatura el control de los movimientos finos y el desarrollo de habilidades simbólicas como la señalización, son importantes para la adquisición del sistema lingüístico (Rosselli y Matute, 2010). Se ha observado además que los niños prematuros tienen menor habilidad motriz fina y gruesa en comparación a los nacidos de término.
La motricidad fina se correlacionó de forma positiva con los gestos de señalización y de representación (Benassi et al., 2016), gestos que son primordiales en el desarrollo del lenguaje (Benassi et al., 2016; Caselli et al., 2012). Además, en una investigación de Zuccarini et al. (2017) se observa que los niños prematuros tienen un patrón diferente en el desarrollo de la exploración de objetos, habilidad motriz que también se considera importante para el desarrollo cognitivo y lingüístico posterior. En este caso, encontraron una correlación entre la exploración de objetos a los 6 meses y la destreza en las habilidades cognitivas y lingüísticas a los 24 meses de edad.
Por otra parte, encontramos dentro de los procesos neuropsicológicos implicados en el aprendizaje a la velocidad de procesamiento, que se considera una habilidad con efectos en cascada en el desarrollo del lenguaje, y que correlaciona positivamente con los resultados en vocabulario receptivo a los 3 años. Por tanto, parece ser un factor predictivo y de continuidad que tiene un efecto importante en el lenguaje (Marchman et al., 2016).
¿Cómo es el desarrollo del lenguaje en un niño(a) muy prematuro y extremo?
Las investigaciones científicas en los cuales participaron niños(as) muy prematuros y extremos (31 o menos semanas de gestación), con complicaciones biomédicas varias como, por ejemplo: hemorragia intraventricular grado III y IV, leucomalacia periventricular, displasia broncopulmonar, entre otras y daño neurológico de diferente grado de magnitud demostrable (alto riesgo) presentan las siguientes características en el desarrollo del lenguaje:
- A nivel fonético-fonológico: Presentan dificultades en la percepción temprana del habla y en la discriminación auditiva, por lo que se evidencia un retraso en el desarrollo prosódico. Hay un menor repertorio consonántico y una menor frecuencia en la producción de sílabas consonante-vocal ya desde los 12 meses.
- A nivel léxico-semántico: Presentan una velocidad de procesamiento léxico lenta y un vocabulario activo de tamaño muy reducido (utilizan en mayor medida sustantivos relacionados con personas, sonidos de animales y en relación con rutinas de la vida diaria). Esto pues, su adquisición léxica se desarrolla con una lentitud mayor pero no significativa, excepto en las palabras con función gramatical (Stolt, S., 2007). Todo lo anterior perjudica el desarrollo de habilidades de nominación.
- A nivel morfosintáctico: Presentan un uso de oraciones simples, muy cortas, sin palabras funcionales y con escasa complejidad sintáctica, dado que como ya se mencionó las palabras que permiten mayor complejidad morfosintáctica se adquieren más lentamente.
- En el discurso narrativo: hay mayor cantidad de pausas, repeticiones, revisiones, latencias e interrupciones en sus relatos que sus pares de término. Pero también se observa que a nivel expresivo realizan oraciones de menos metría y a nivel comprensivo tienen un nivel más bajo que en los niños nacidos de término, lo cual nuevamente se asocia nuevamente con aspectos gramaticales (Stolt, S., 2007).
- A nivel pragmático: Presentan dificultades en la comprensión de expresiones idiomáticas y en la coherencia global en tareas de producción narrativa. También hay uso de lenguaje estereotipado, iniciaciones inapropiadas de conversaciones, dificultades en el uso del contexto y problemas de comunicación no verbal. Respecto de las habilidades sociales son niños menos activos, menos atentos, poco receptivos y escasamente responsivos. No siempre muestran señales claras al momento de iniciar interacciones.
Cuando los niños (as) prematuros(as) no presentan complicaciones biomédicas ni daño neurológico grave demostrable (es decir son de bajo riesgo), las investigaciones señalan lo siguiente:
- Algunos estudios señalan que los niños(as) muy prematuros, extremos y/o de muy bajo peso sin complicaciones biomédicas no presentan diferencias significativas en medidas de tamaño léxico ni en el desarrollo gramatical temprano en comparación con niños(as) nacidos de término.
- Los niños extremadamente prematuros con bajo peso, tienen un riesgo leve para retrasos en léxico y gramática. Se ha considerado que el desarrollo gramatical y cognitivo es menos avanzado que en los niños de término.
- Los niños prematuros al nacer antes de tiempo y a pesar de encontrarse con la misma exposición a su lengua materna que un niño nacido de término, se demoran más tiempo en poder distinguir el idioma nativo de otros idiomas rítmicamente similares. En otras palabras, además de la exposición, para poder realizar una diferenciación de aspectos segmentales del lenguaje se requiere de un cierto nivel de maduración cerebral que permita realizar el procesamiento auditivo (Peña, 2010). En niños nacidos de término, esta habilidad se adquiere alrededor de los 4 meses, mientras que en niños prematuros se logra alrededor de los 6 meses. Esto refuerza la idea de que los niños prematuros durante edades posteriores podrían presentar importantes dificultades de procesamiento y discriminación auditiva.
En cuanto a los efectos que tienen las alteraciones tanto cognitivas como lingüísticas, al ingresar a la etapa escolar se pueden reflejar como dificultades en la adquisición y desarrollo de la lectura, escritura y del aprendizaje en múltiples dominios académicos (Jansson, 2004). Sin embargo, el rendimiento académico de los niños prematuros varía según las alteraciones que puedan presentar y por sobre todo las semanas de gestación y el peso al momento de nacer. Las mayores alteraciones en el desarrollo se detectan en niños(as) muy prematuros(as) y prematuros(as) extremos , por tanto, hay niños(as) que pueden encontrarse dentro del rango promedio en el desarrollo de las distintas dimensiones como también por debajo de él ( Mantilla et al., 2007).
Atención temprana para los niños(as) prematuros(as) y sus familias
¿Qué hacer?
De las múltiples investigaciones publicadas, las dificultades que reiteradamente se presentan en los niños(as)con antecedente de prematuridad tienen relación con el funcionamiento ejecutivo y el sistema atencional, el lenguaje y las habilidades visoperceptivas.
Las más comprometidas y que perjudican el aprendizaje escolar son por lejos las Funciones ejecutivas (FE) y el lenguaje.
Por lo anterior es imprescindible trabajar estimulando de manera paralela ambas para luego incorporar en la intervención a las capacidades visoespaciales y visoconstructivas.
Mientras que las habilidades lingüísticas se estimulan día a día en diversos contextos (familiar, social y escolar) y sobre todo a través de intervenciones profesionales específicas (en contexto educativo y clínico), las tareas asociadas a las FE rara vez se enseñan, pero cuando es posible hacerlo en el contexto clínico y escolar se ha visto que mejoran (Canet-Juric et al., 2017). Si se suma a lo anterior un nivel socioeconómico (NSE) óptimo, el desempeño en éstas aumenta (Ghiglione et al., 2011).
Hay varios tipos de actividades que mejoran las FE en los niños(as) y que pueden aplicarse a aquellos con antecedente de prematuridad. Por ejemplo: los juegos guiados, las actividades aeróbicas, las artes marciales, los juegos de computador, yoga (meditación /relajación). En todos ellos el objetivo es fortalecer la percepción y las capacidades atencionales, siendo imprescindibles la práctica guiada y el apoyo tutorial (Diamond & Lee, 2011).
Atención temprana en niños(as) prematuros(as) lactantes y preescolares
Aumento del input lingüístico
Hablarle al niño(a) desde que está en la incubadora.
(VandenBerg, 2007; Thiessen,2005; Alt et al.,2014)
Fomentar el desarrollo de la atención
- Atención general en situaciones de la vida diaria
- Atención a eventos sociales (cumpleaños, reuniones familiares)
- Seguimiento de la mirada ( a objetos sonoros o no sonoros, objetos coloridos, las actividades que hacen las personas).
- Atención conjunta (intencionar la mirada del niño hacia un objeto o persona y luego que el niño(a) mire a su madre y/o cuidador).
(Brooks & Meltzoff, 2015, Morik et al., 1999; Rodrigo, 2014)
Intencionar Oportunidades Comunicativas
- Toma de turnos entre cuidador y niño(a) (uno habla primero luego le corresponde el turno al niño(a).
Hablarle al niño(a) realizando énfasis en las palabras al hablar.
(Keen et al.,2007)
Aprendizaje Multimodal
Jugar con el niño(a) usando múltiples canales de entrada del estímulo. (usar manos, ojos, cuerpo, escucha activa).
(White-Traut et al.,1997; Whipple,2005)
Estimulación de la memoria de trabajo (operativa) a través de:
Seguimiento de instrucciones Ejemplo: Anda a buscar la pelota, tráela aquí, pon la pelota en la caja (gestos, indicar con la mano, seguir con la mirada).
Ubicar la posición de objetos en el espacio.
(Beauchamp et al,.2008; Mürner-Lavanchy et al,. 2014)
Fomentar el Razonamiento Lógico
Actividades con juegos causa-efecto.
Por ejemplo: juegos con botones, juguetes con música, golpear y que ocurra algo, tirar cosas al suelo, tirar la cadena del WC, entre otros.
(Meltzoff, Waismeyer &Gopnik,2012)
Mejorar las habilidades viso-espaciales
Atención viso-espacial, ejecución de tareas viso-espaciales y viso-motoras.
Ejemplo: juguetes con encajes, movimiento del cuerpo en el espacio, rompecabezas , legos.
(Van Braeckel & Taylor, 2013)
Para Aumentar la Adquisición del Vocabulario (léxico)
Esquemas: Realizar acciones secuenciadas (vamos a bañarnos: llevo la toalla , el jabón, ir al baño, preparar la tina con agua).
(Palacios, 2008)
- Los guiones (preparar el desayuno, ir a ducharse, preparar la ropa y vestirse , son guiones o rutinas diarias) proporcionan un conocimiento compartido con el oyente que facilita la comprensión y comunicación en general.
- Los guiones favorecen el recuerdo ordenado de sucesos.
- Cuando el niño(a) comprende y recuerda cuentos cortos entonces puede conocer el mundo a través de estas historias o cuentos, que son secuencias de sucesos conectados por relaciones causales.
(Palacios, 2008)
Fomentar Flexibilidad y Planificación
Para estimular la planificación. Utilice legos, puzzles o rompecabezas y realice con el niño(a) las rutinas diarias mencionando todo lo que hace en voz alta.
Para estimular la flexibilidad cognitiva (cambios de reglas simples). De instrucciones y luego cambie las instrucciones , todo durante el juego.
(Sastre-Riba,2006)
Es importante observar en primer lugar como el niño(a) responda a los diferentes estímulos que el ambiente les proporciona, para poder lograr esto es importante involucrarse en una de las principales ocupaciones de la infancia, el juego.
El equipo de salud busca trasladar la mayor cantidad de características del ambiente intrauterino al extrauterino. Entregan apoyo ambiental necesario para el desarrollo del bebé, como lo es la organización de los espacios. Además, se busca proveer el apoyo ambiental de manera visual, táctil y propioceptiva, facilitando la generación de autoexploración. También se busca promover el posicionamiento del bebé, facilitando el patrón flexor, evitando asimetrías y optimizando límites corporales. En cuanto a la familia, siempre se busca educar a la familia respecto a los cuidados hacia su hijo(a) intentando en todo momento facilitar las respuestas adecuadas hacia el bebé.
Referencias
- Anderson, P. (2014). Neuropsychological outcomes of children born very preterm. Seminars in Fetal and Neonatal Medicine, 19(2), 90–96. https://doi.org/10.1016/j.siny.2013.11.012
- Basso, G. (2016). Neurodesarrollo en neonatología. Intervención ultra temprana en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Argentina: Editorial Medico-Panamericana.
- Bolwby, J. (1998). El Apego. El apego y la pérdida. Argentina: Editorial Paidós.
- Blencowe, H., Cousens, S., Chou, D., Oestergaard, M., Say, L., Moller, A.-B., Kinney, M., & Lawn, J. (2013). Born Too Soon: The global epidemiology of 15 million preterm births. Reproductive Health, 10(SUPPL. 1), 1–14. https://doi.org/10.1186/1742-4755-10-S1-S2
- Bhutta, A. T., Cleves, M. A., Casey, P. H., Cradock, M. M., & Anand, K. J. S. (2002). Cognitive and behavioral outcomes of school-aged children who were born preterm: a meta-analysis. The Journal of the American Medical Association, 288(6), 728–737. https://doi.org/10.1001/jama.288.6.728
- Canet-Juric, L., Andrés, M. L., García-Coni, A., Richard's, M. M., & Burin, D. (2017). Desempeño en memoria de trabajo e indicadores comportamentales: Relaciones entre medidas directas e indirectas. Interdisciplinaria, 34(2), 369-387.
- Casado Gómez, C., Moya Maya, A., Corrales González, A., Casado Gómez, C., Moya Maya, A., & Corrales González, A. (2019). Los recién nacidos muy prematuros: Dificultades en la escuela. Enfermería Global, 18(55), 554-578. https://doi.org/10.6018/eglobal.18.3.347121
- Cassiano, R., Provenzi, L., Linhares, M., Gaspardo, C., & Montirosso, R. (2020). Does preterm birth affect child temperament? A meta-analytic study. Infant Behavior and Development, 58, 101417. https://doi.org/10.1016/j.infbeh.2019.101417
- Castro-Delgado, Ó. E., Salas-Delgado, Í., Acosta-Argoty, F. A., Delgado-Noguera, M., & Calvache, J. A. (2016). Muy bajo y extremo bajo peso al nacer. Pediatría, 49(1), 23–30. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rcpe.2016.02.002
- Cox, S.; Hopkins,J. & Hans, S.(2000) Attachment in preterm infants and their mothers: neonatal risk status and maternal representations.Infant Mental Health Journal.21(6), 464–480.
- Domingo, S., & Dominicana, R. (s/f). Guía de práctica clínica para la atención del recién nacido prematuro guía de práctica clínica para la atención del recién nacido prematuro. Paho.org. Recuperado el 26 de agosto de 2022. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49451/9789945591668-spa.pdf
- Fajardo Caldera, M. I., García Méndez, S., & Bermejo García, M. L. (2012). La evaluación de un programa de atención temprana en un caso de prematuridad. International Journal of Developmental and Educational Psychology Revista INFAD de psicología, 3(1), 193–202. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832338019
- Gennaro, S., Tulman, L., & Fawcett, J. (1990). Temperament in Preterm and Full-Term Infants at Three and Six Months of Age. Merrill-Palmer Quarterly, 36(2), 201-215. Retrieved May 20, 2020, from www.jstor.org/stable/23087231
- Ghiglione, M. E., Arán Filippetti, V., Manucci, V., & Apaz, A. (2011). Programa de intervención, para fortalecer funciones cognitivas y lingüísticas, adaptado al currículo escolar en niños en riesgo por pobreza. Interdisciplinaria, 28(1), 17-36.
- González, F. (2009). Nacer de nuevo: La crianza de los niños prematuros. La relación temprana y el apego. Cuadernos de psiquiatría y psicoterapia del niño y del adolescente. 48: 61-80.
- Gómez, G; Flores, C; García, A.(2007) Hipoacusia en prematuros . Pediatr.día,23(2): 37-41 https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-547365
- Grunau, R. E., Holsti, L., & Peters, J. W. (2006, August). Long-term consequences of pain inhuman neonates. In Seminars in Fetal and Neonatal Medicine (Vol. 11, No. 4, pp. 268-275). WB Saunders.
- Korja, R.; Latva, R.; & Lehtonen,L. (2011) The effects of preterm birth on mother–infant interaction and attachment during the infant’s first two years. Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica Nordic Federation of Societies of Obstetrics and Gynecology 91:164–173.
- Luciana, M. (2003). Cognitive development in children born preterm: Implications for theories of brain plasticity following early injury. Development and Psychopathology, 15(4), 1017–1047. https://doi.org/10.1017/S095457940300049X
- Megías, M., Esteban, L., Roldán-Tapia, M. D., Estévez, Á. F., Sánchez-Joya, M. M., & Ramos-Lizana, J. (2015). Evaluación neuropsicológica de procesos cognitivos en niños de siete años de edad nacidos pretérmino. Anales de Psicología, 31(3), 1052-1061. https://doi.org/10.6018/analesps.32.1.151881
- Nosarti, Ch. (2008). Preterm birth and psychiatric outcome in adolescence and early adulthood: a study using a Swedish National Registred. Schizophrenia Research 102/1–3, Supplement 2 :1–279
- Nosarti, Ch.; Reichenberg A.; Murray, R.; Cnattingius, S.; Lambe, M.; Yin, L.; et al. (2012). Preterm Birth and Psychiatric Disorders in Young Adult Life. Arch Gen Psychiatry.Published 10,407-428
- Orchinik, L. J., Taylor, H. G., Espy, K. A., Minich, N., Klein, N., Sheffield, T., & Hack, M. (2011). Cognitive outcomes for extremely preterm/extremely low birth weight children in kindergarten. Journal of the International Neuropsychological Society, 17(6), 1067.
- Ortiz-Mantilla, S., Choudhury, N., Leevers, H., & Benasich, A. A. (2008). Understanding language and cognitive deficits in very low birth weight children. Developmental Psychobiology, 50(2), 107–126. https://doi.org/10.1002/dev.20278
- Schore, A. (2001b). The effects of early relational trauma on right brain development, affect regulation, and infant mental health. Infant Mental Health Journal, 22(1–2): 201–269
- Spittle, A.; Treyvaund, K.; Doyle, L.; Roberts, G.; Lee, K.; Inder, T. et al. (2009) Early Emergence of Behavior and Social-Emotional. Problems in Very Preterm Infants. J. Am.Acad.Child Adolesc.Psychiatry, 48,9:909-918
- Sucksdorff, M., Lehtonen, L., Chudal, R., Suominen, A., Joelsson, P., Gissler, M., & Sourander, A. (2015). Preterm Birth and Poor Fetal Growth as Risk Factors of Attention-Deficit/ Hyperactivity Disorder. Pediatrics, 136(3), e599-608. https://doi.org/10.1542/peds.2015-1043
- Stolt, S., Klippi, A. N. U., Launonen, K., Munck, P., Lehtonen, L., Lapinleimu, H., & Haataja, L. (2007). Size and composition of the lexicon in prematurely born very-low-birth-weight and full-term Finnish children at two years of age. Journal of child language, 34(2), 283-310. https://doi.org/10.1017/S0305000906007902
- Varela-Moraga,V.; Morales-Dastres,P. (2015). Exploración de los componentes de la estructura de la personalidad en desarrollo en niños preescolares con antecedente de prematuridad extrema.Rev Chil Neuro-Psiquiat. 53 (1): 8-17. https://doi.org/10.1080/21622965.2018.1510328
- Vandormael, C., Schoenhals, L., Hüppi, PS, Filippa, M. y Borradori Tolsa, C. (2019). Lenguaje en niños prematuros: Desarrollo atípico y efectos de intervenciones tempranas sobre la neuroplasticidad. Plasticidad neuronal , 2019 .
- Voigt, B., Pietz, J., Pauen, S., Kliegel, M., & Reuner, G. (2012). Cognitive development in very vs. moderately to late preterm and full-term children: Can effortful control account for group differences in toddlerhood?. Early human development, 88(5), 307-313.
- Walshe, M.; Rifkin,L.; Rooney, M.; Healy, E.; Nosarti, Ch.; Wyatt, J. et al. (2008). Psychiatric disorder in young adults born very preterm: Role of family history. European Psychiatry 23, 527-531.
- Wolke, D.;Eryigit-Madzwamuse,S. & Gutbrod,T.(2014). Very preterm/very low birthweight infants’attachment: infant and maternal characteristics. Arch Dis Child Fetal Neonatal.99:F70–F75.