Etap devlopman yo:
1 a 2 zan

Este contenido fue desarrollado por profesionales de la salud, académicas y estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Autoras: Carolina Andrade Riquelme, Betsabé Barrios Fuentes, Daniela Césped Olivares, M. Angélica Fernández Gallardo, Catalina Ibarra Castro, Pamela Murúa Fredes, Tamara Pinto Alcatruz, Josefa Reyes Pinilla, Virginia Varela Moraga, Catalina Kulikoff y Valentina Santa Cruz.

Devlopman normotik etabli fizik-motè, konyitif, longistik, sosyo-emosyonèl ak manje

Devlopman motè

Pi gran tibebe (12 a 23 mwa)

En esta etapa se logra en forma progresiva la independencia en los desplazamientos. El lactante comienza la transición desde ser un bebé a ser un niño o una niña. Esto se expresa con la consolidación de la marcha, las primeras palabras y la expresión de sus necesidades. Niños y niñas, en esta edad, suelen buscar a sus cuidadores principales cuando quieren mostrar algo y disfrutan compartiendo sus logros o descubrimientos. También es en este período en que se consolidan las bases del vínculo afectivo con el cuidador principal.

Devlopman Sansomotè

El período de 0 a 3 años se conoce como el del desarrollo sensoriomotor o, desde el punto de vista de la Psicomotricidad, el del cuerpo vivenciado (carga emocional que siempre tiene que ver con el contacto con otros humanos). Este período en el que, quizás más que en ningún otro, se da la perfecta unión del desarrollo corporal, el desarrollo mental y el desarrollo del control emocional por lo que es necesario pensarlo en términos de globalidad (Vayer,1977a; 1977b; Berruezo, 1995).

La planificación motriz, en esta etapa, tiene que ver, sobre todo con las praxias, es decir, con movimientos coordinados que tienen una finalidad. El manejo y la manipulación de todo tipo de objetos, los movimientos necesarios para llenar la cuchara y llevarla a la boca, el aprendizaje para meter cada pierna en la parte correspondiente del pantalón, constituyen habilidades necesarias que hay que aprender y hay que entrenar.

La capacidad de integración sensorial puede resumir todos los logros del niño y la niña de esta etapa. Se trata de que organice las entradas sensoriales para su propio uso. Este uso puede ser una percepción del cuerpo o del mundo, una respuesta adaptativa, un proceso de aprendizaje o el desarrollo de alguna función neural. A través de la integración sensorial las diversas partes del sistema nervioso trabajan juntas para que la persona pueda interactuar con su entorno eficazmente y experimente la satisfacción adecuada.

 

12 a 14 mwa

La independencia iniciada en etapas anteriores progresa en esta etapa debido en gran medida a la capacidad de desplazamiento y su curiosidad innata.

Los infantes entienden y aceptan los límites propuestos por los cuidadores a pesar de no entender la razón de éstos. Son capaces de expresar sentimientos con gestos y acciones ya que aún no tienen la capacidad lingüística necesaria.

 

Jalons espere

Motrisite /Kowòdinasyon

Motè rafine

●       Camina algunos pasos tomados de una mano

●       Logra ponerse de pie desde el suelo de manera disociada y madura (pasando por la posición semiarrodillado o “príncipe”)

●       Logra marcha independiente pero inestable. Posición de “guardia alta” elevando los brazos y sin controlar la velocidad, sus pies van separados generando una base amplia.

●       Logra subir escaleras trepando.

●       Puede tomar un tercer objeto, sin soltar otros dos que esté manipulando.

●       Introduce una pastilla o semilla en una botella o recipiente.

●       Puede hojear un libro.

●       Realizar pinza madura utilizando índice y pulgar.

Banderas a observar

  • Incapacidad para traccionar a bípedo(pararse), gatear o desplazarse afirmado de los muebles (marcha lateral).
  • Asimetría persistente en el uso de las extremidades.
  • No poner o sacar objetos en un recipiente.
  • No se interesa en fenómenos de causa efecto.
  • Pierde habilidades adquiridas.
15 a 18 mwa

Este periodo se caracteriza por una progresiva mejora de la coordinación y control muscular, siendo capaz de caminar rápido, cada vez con más destreza. Se vuelve más cooperador(a) con la familia intentando realizar acciones que le solicitan. Además, presenta un lenguaje cada vez más amplio lo que le permite una comunicación e interacción cada vez mayor con el grupo familiar. Aún presenta poca interacción con sus pares.

Jalons espere

Motrisite /Kowòdinasyon

Motè rafine

●       Marcha independiente lograda.

●       Camina más estable, rápido y se cae pocas veces.

●       Se agacha y endereza (desde la posición cuclillas).

●       Sube escaleras tomado(a) de una mano.

●       Lanza pelota, solo con extensión de codo sin incluir el hombro.

●       Puede hacer una torre de 3-4 cubos.

●       Se quita una prenda de vestir.

●       Se alimenta solo(a) y derrama comida, usando cuchara.

●       Hace rayas con un lápiz.

Banderas a observar:

  • No entiende una orden verbal simple (no la ejecuta).
  • No se interesa por explorar el medio.
18 a 24 mwa

Periodo de avance en el proceso de independencia, su capacidad tanto física como mental le permiten realizar cada vez más actividades individualmente. Existe una transición del funcionamiento sensorio-motor (percepción de su cuerpo y de objetos) al preoperatorio (se representa mentalmente los objetos, pensamiento influido por la percepción más que por la razón). Surge el pensamiento simbólico, volviéndose capaz de formar imágenes mentales de objetos que están ausentes y describirlos.

Jalons espere

Motrisite /Kowòdinasyon

Motè rafine

●       Camina de manera independiente en diferentes direcciones; puede transportar juguetes en sus manos o tirar un rodado.

●       Logra empezar a correr sin caerse.

●       Se para en puntillas para buscar un objeto alto o para explorar la sensación de desplazarse de esta forma.

●       Sube y baja escaleras afirmado de la mano (del muro o pasamano).

●       Patea pelota grande, pero no logra dirigirla a un objetivo.

●       Salto sin despegar ambos pies del suelo, ni fase preparatoria (flexión de extremidades inferiores o balanceo de brazos para el impulso) es como un galope.

●       Se pone una prenda de vestir sin botones.

●       Copia una línea horizontal.

●       Comienza a trazar líneas circulares.

●       Da vuelta una hoja a la vez de un libro.

●       Realiza una torre de 5-6 cubos.

Banderas a observar:

  • No sube o baja escaleras.
  • No dibuja o garabatea.

Devlopman Mantal Bonè

1. Procesos cognitivos básicos de la primera infancia 1 a 2 años

Es por tanto, fundamental que durante la primera infancia se creen los estímulos y vínculos primarios para que el bebé pueda desarrollarse de buena forma, sobre todo en el ámbito cognitivo y también en su relación con las figuras de apego que tenga.

2. Devlopman nan sistèm atansyon a

La atención es un proceso que se va desarrollando a lo largo de los años. Los bebés se sienten atraídos por los estímulos que más llaman su atención (atención cautiva), aquellos con contrastes de colores, con brillo y/o con movimiento. Esta atención cautiva se va transformando lentamente a medida que el niño o niña crece, en atención voluntaria. Por ejemplo: El bebé no sólo pone atención a la voz humana, sino que más adelante atiende voluntariamente a la voz que tenga los sonidos de su lengua materna y específicamente la de su cuidador (a) principal.

Todo lo anterior implica que el niño o niña comienza la exploración de su entorno primero siendo controlada por las características del estímulo para luego lentamente depender de las características del mismo niño o niña (sus experiencias, sus conocimientos, sus motivaciones entre otros).

3. Devlopman nan sistèm memwa

La memoria está constituida por tres procesos o funciones: adquisición, almacenamiento y recuperación. La adquisición es el primer paso en la formación de un recuerdo; la segunda es la introducción de información nueva en el sistema adecuado (almacenamiento) para que más tarde pueda ser accesible a través de la tercera función, que es la recuperación.

Los bebés entre los 6 meses y los 12 meses son capaces de imitar de manera diferida (tardía en el tiempo)  conductas que varían entre varios días y semanas.  Sin embargo, hay un tiempo en que su capacidad para recordar cambia. Esta falta de memoria se llama amnesia infantil y se puede deber a que el cerebro a esas edades aún no está suficientemente desarrollado. Algunos investigadores sugieren que los niños pequeños no pueden almacenar acontecimientos hasta que han adquirido el lenguaje.

El juego entre 1 a 2 años

El juego es una de las principales actividades que el niño desempeña a diario. A través de éste es capaz de desarrollar habilidades motrices, sensoriales, cognitivas, emocionales, comunicativas y lingüísticas (Gallardo,2018).

Kalite jwèt

Durante los dos primeros años es indispensable que el juego vaya desarrollándose en base a cómo el niño va percibiendo y concibiendo el mundo, dentro de las clasificaciones de juegos de acuerdo a su edad, durante el segundo año de vida el niño este pasa por:

jwèt solitèr: De los 3 a los 18 meses, los bebés pasan gran parte de su tiempo jugando por su cuenta. Los niños están muy concentrados en su propio juego y parecen no notar la presencia de otros niños sentados a su lado o que estén jugando cerca. Están explorando su mundo, observando, agarrando y sacudiendo objetos. Esto se debe a las limitadas habilidades sociales, cognitivas y físicas de los niños pequeños. Sin embargo, es importante que todos los grupos de edad tengan tiempo para jugar por sí mismos.

jwèt spektatè: El juego del espectador ocurre más a menudo durante los 12 a 36 meses, el niño mira a otros niños jugar y así aprende a relacionarse con los demás y a comunicarse de diferentes maneras. Aunque los niños pueden hacer preguntas a otros niños, no se esfuerzan en hacerlo, simplemente miran. Este tipo de juego por lo general comienza al año de edad, pero puede tener lugar a cualquier edad.

Jwèt paralèl: Desde la edad de 18 meses y hasta los dos años, los niños comienzan a jugar junto con otros niños sin ninguna interacción. El juego paralelo les brinda a los niños oportunidades para hacer juegos de rol, como vestirse y representar. También ayuda a los niños a construir la idea de pertenencia “mío”. Comienzan a mostrar su necesidad de estar con otros niños de su misma edad. Aunque el juego paralelo se encuentra generalmente en los niños pequeños, puede suceder en cualquier grupo de edad.

Jwèt fizik ak motè: Cuando los niños corren, saltan y juegan a esconderse, participan en el juego físico. El juego físico ofrece una oportunidad para que los niños hagan ejercicio y desarrollen.

Avantaj jwèt la

Los beneficios del juego son múltiples e implican el desarrollo de aprendizaje, pensamiento, recuerdo y habilidades para la resolución de problemas, por lo tanto, les permite experimentar, comprobar y desarrollar su conocimiento del mundo.

Por medio de los juegos, rompecabezas y adivinanzas entre otros, los niños profundizan y perfeccionan sus habilidades de resolución de problemas. La imitación complementada con disfraces de otros niños y adultos permite a los niños un tipo de estimulación que gatilla varios tipos de aprendizaje, necesarios para fortalecer sus habilidades cognitivas y lingüísticas.

Considerando lo anterior, el apoyar y fomentar los juegos donde se crean historias sobre los roles que ellos ven en su entorno, por ejemplo “Yo soy la mamá”, son importantes, así también imitan sus experiencias familiares propias con el objetivo de que los niños comprendan los diferentes roles que ven reflejados en los miembros de su familia.

Banderas a observar en la dimensión cognitiva

  • Muestra escaso interés por buscar objetos.
  • No manifiesta reconocer a personas familiares
  • No se interesa por explorar el medio
  • No hay una clara actividad lúdica o de juego. Existe deambular.

Devlopman byen bonè kominikasyon-lengwistik

El bebé necesita de una maduración neurológica paulatina que permita el desarrollo de habilidades cognitivas que son fundamentales, pero no únicas para explicar la aparición de las primeras palabras. Se requiere de un largo camino que involucra no solo áreas cerebrales especializadas y estructuras cognitivas adquiridas (Berko & Berstein, 1999), sino que además requiere del desarrollo de funciones socio comunicativas (Tomasello & Farrar, 1986). Esto quiere decir que no basta un sistema fisiológico y una maduración cognitiva. Para que surja el lenguaje, un bebé necesita además de un contexto social en el cual se desarrolla la comunicación (Aparici & Igualada, 2019; Galeote, 2002).

A continuación, veremos que requiere un niño(a) para que el lenguaje se adquiera paulatinamente:

  1. Para un correcto desarrollo del lenguaje es necesario que el sistema auditivo del bebé esté en funcionamiento. Este sistema auditivo es funcional a partir de las 25 semanas de gestación y a las 35 semanas ya es similar al de un adulto (Peña-Garay, 2005).
  2. Se hace imprescindible un adulto que le hable al bebé, que lo estimule en este proceso de adquisición.
  3. Al bebé hay que proporcionarle experiencias en donde los intercambios comunicativos sean recurrentes. La adquisición de la comunicación y del lenguaje se da en un contexto social y cotidiano.
  4. Contribuye al proceso de adquisición del lenguaje, que las experiencias comunicativas de los niños (as) sean a través del juego placentero con sus cuidadores.

Iniciados los 12 meses hasta aproximadamente los 18 meses es difícil identificar las intenciones que a través del lenguaje transmiten los niños. Resulta complejo para los padres identificar con claridad la producción de palabras de sus hijos así como las formas como las producen. También, en esta etapa ocurren adaptaciones de las palabras, es decir, cuando las palabras son complejas, son ejecutadas por los niños de una manera más simplificada reduciendo su longitud o sustituyendo algún sonido por otro. A esto se le llama “Procesos de Simplificación Fonológica” (PSF) y son normales en el desarrollo de los niños, ya que producto de la adquisición del lenguaje y el desarrollo físico de su cavidad oral realizan diversas adaptaciones para lograr la comunicación. Tenemos como ejemplo a los 18 meses un niño dice “petota” en vez de “pelota” o “filafa” por ”jirafa”`. Finalmente, es relevante mencionar que cada niño(a) vive su desarrollo lingüístico de manera particular y única a su propio ritmo, pero siempre manteniéndose dentro de un margen general.

 

BANDERAS A OBSERVAR EN EL LENGUAJE:

12 a 18 mwa

–        No emite palabras con significado (de ningún tipo)

–        No se aprecia imitación de ruidos ni de lo que dicen otras personas

–        No se observa identificación de personas u objetos familiares

–        Pareciera que no entiende indicaciones

18 mwa

–        El niño dice menos de 10 palabras en su repertorio habitual (no cuentan palabras dichas sólo una vez)

24 mwa

–        El niño dice menos de 50 palabras

–        Sólo dice palabras aisladas, no es capaz de formular enunciados de dos palabras

–        Se le entiende menos de la mitad de lo que dice

Devlopman sosyo-emosyonèl

Influencias biológicas que contribuyen al desarrollo de la personalidad

a. Emosyon

Las emociones están definidas como estados psicofisiológicos provocados por situaciones ambientales que producen alteraciones a distintos niveles de la persona en función del sentimiento positivo o negativo que le generan.

Los estados emocionales son una parte integral de la comunicación humana, y por lo mismo es que tienen diferentes propósitos, el primero de ellos es la adaptación-supervivencia observable durante los primeros meses de vida del bebé, donde expresa necesidades y deseos a través de sus estados emocionales, principalmente mediante el llanto, provocando el cuidado de los padres, los cuales reconocen si su acción es adecuada a través de las respuestas emocionales del bebé. Una segunda función de las emociones hace referencia a la comunicación del estado de la persona, y finalmente la tercera función se relaciona con el control y la regulación de la propia conducta, la cual permite establecer interacciones positivas.

Existen emociones básicas como la alegría, tristeza, miedo, enfado, interés, sorpresa y asco, las que posteriormente dan pasó a las emociones secundarias como la empatía, envidia, timidez, vergüenza, culpa, orgullo, etc. las cuales necesitan de conciencia y autoconciencia para ser posibles por lo que aparecen posterior a los 2 años, cuando el niño es capaz de referirse a sí mismo y de verse como un ser distinto a los demás.

b. Oto-règleman ak konpetans emosyonèl

El niño(a) va aprendiendo a regular su comportamiento, primero desde una regulación externa dirigida por los padres o cuidadores primarios, a una regulación interna que está marcada por el desarrollo de la autonomía, la independencia y la capacidad creciente del control emocional (competencia emocional).

c. Tanperaman ak pèsonalite

El temperamento puede ser definido como la base fisiológica para el desarrollo de la afectividad, expresividad y la regulación de los componentes de la personalidad, es decir, se relaciona con el carácter, con la forma de ser, con el cómo reaccionamos en un momento dado y cómo nos comportamos como resultado de la interacción con otros individuos.

¿Qué hacer con un niño de temperamento difícil? ¿será así siempre?

Un niño con temperamento difícil puede cambiar positivamente en sus cualidades temperamentales si se le dan las oportunidades. Por ejemplo: más oportunidades para tomar decisiones, respuestas pacientes y más tolerantes a sus demandas. Pero también puede sufrir cambios no positivos como la modificación de la situación económica que afecta las relaciones familiares o la desaparición de uno de sus progenitores. En síntesis,  la relación temperamento-medio no siempre tiene un buen o mal ajuste (Chess & Thomas, 1990).

Influencias ambientales que contribuyen al desarrollo de la personalidad
Lyezon afektif ti bebe - moun kap bay swen (manman oswa papa):

Desde el nacimiento, los bebés emiten una serie de señales que atraen la atención de su cuidador(a) y facilitan la vinculación. Estos son: el llanto del bebé, la sonrisa social, la succión (que estimula la sensibilidad materna y favorece el acercamiento físico), las vocalizaciones del bebé que provocan en la madre verbalizaciones, el aferramiento del bebé (desde la prensión hasta el abrazo) y el seguimiento de la mirada con clara preferencia hacia la cara y la voz del cuidador (a) primario(a).

Durante los primeros años de vida, se establece una relación entre el niño(a) y los cuidadores la cual permitirá en el futuro el ajuste social del niño(a). Este vínculo afectivo denominado “apego” permite lograr la proximidad física y/o comunicativa con otra persona con el propósito de conseguir seguridad y protección en situaciones percibidas como amenaza (Bowlby, 1998)

Styles atachman ant tibebe a ak swen prensipal li

Los niños y niñas establecen vínculos muy estrechos con quienes les proporcionan o cuidados muy sensibles y estrechos hasta quienes en circunstancias graves los maltratan.

El estilo de apego seguro es el más frecuente, en el cual la figura principal de apego se muestra sensible, coherente y eficaz ante las necesidades de su hijo(a). Este sentimiento de seguridad que se genera en el niño(a) se va generalizando constituyéndose en un modelo interno de seguridad en sí mismo y de capacidad de influir positivamente en otras personas.

Cuando el apego es inseguro (o ansioso) ambivalente, la figura de apego es imprevisible, poco consistente y la mayoría de las veces inadecuada a los requerimientos del niño(a). Entonces estos niños(as) muestran en general mucha ansiedad ante los momentos de separación de la figura de apego y en sus relaciones vinculares se vuelven muy dependientes.

Cuando el apego es inseguro (ansioso) evitativo, la figura de apego de forma habitual ignora o responde de forma insensible a las demandas de su hijo(a). De esta forma el niño(a) aprende a disminuir sus conductas de apego, a evitar a su cuidador(a) y no tener preferencia por ninguno. Son niños(as) que exhiben posteriormente una muy baja ansiedad ante la separación, siendo excesivamente independientes.

Finalmente en el apego desorganizado, la figura de apego es al mismo tiempo fuente principal de protección, pero es una amenaza constante para el niño(a), pues pueden haber relaciones con presencia de violencia. El niño(a) se muestra confuso, aturdido y desorientado.

Aspè pèsonalite

El término “conocimiento de sí mismo” hace referencia  a los conocimientos, ideas, creencias y actitudes que tenemos acerca de nosotros mismos. Este constructo tiene dos componentes :

  1. El autoconcepto: Son las características o atributos que utilizamos para describirnos a nosotros mismos.
  2. El autoestima: Es la valoración o enjuiciamiento que hacemos a nuestro autoconcepto. Es muy dependiente de lo que “los otros dicen de mi”.

En relación al autoconcepto el niño entre los 0 y 2 años de edad se encuentra la etapa de emergencia del yo, en donde el niño se encuentra en una interacción continúa con los padres y/o cuidadores, sin embargo se produce una diferencia progresiva entre uno mismo y los demás. Las experiencias tanto internas como externas hacen que el niño(a) vaya creando una noción de sí mismo más estructurada desarrollando de forma progresiva la conciencia sobre sí mismo. De esta forma hacia los 12 a 13 meses es capaz de reconocer su imagen frente a un espejo y a los 18 ya comienza a denominarse a sí mismo en tercera persona.

Es así como el temperamento, el desarrollo emocional (componente biológico) y la experiencia relacionada con la vinculación afectiva (componente ambiental) son los pilares fundamentales de la personalidad, la cual incluye también el desarrollo de parte del niño(a), del conocimiento de sí mismo (autoconcepto, autoestima), la confianza y la independencia.

BANDERAS A OBSERVAR EN ASPECTOS PSICOEMOCIONALES

  • No demuestra interés por interactuar con personas familiares
  • No presenta contacto ocular y sonrisa social (o son muy intermitentes)
  • No parece angustiarse ante la presencia de desconocidos o bien ante la ausencia de su figura principal de apego.
  • Llora mucho o bien casi no lo hace siendo esta conducta llamativa para el adulto cuidador(a).
Desarrollo de la alimentación en la etapa de 1 a 2 años de vida

Konsistans manje

Continúa el desarrollo dental de los niños, en el cual comenzarán a erupcionar los molares. Estas piezas dentales son las que permitirán que el niño pueda moler o pulverizar los alimentos más sólidos, por lo que se recomienda realizar un nuevo cambio de consistencia, en donde los alimentos serán molidos con tenedor.

En esta etapa es importante que el bebé comience a ingerir los mismos alimentos que los adultos de su hogar (Torres, 2021), sin embargo, solo se modifique la consistencia de estos. Se recomienda además que se continúe con la lactancia materna hasta al menos los 24 meses, debido a que la leche materna entrega nutrientes necesarios para el desarrollo de los niños, los cuales no son reemplazados por otros alimentos.

Acorde al desarrollo dentario de los niños, es esperable que entre los 15 y 24 meses de vida los niños ya presentan piezas dentales como los incisivos y molares, sumado a funciones orofaciales más maduras, lo cual permitirá comenzar con la alimentación picada. Es importante que los alimentos se presenten picados y sean blandos, para que así el niño pueda manejarlos fácilmente en su boca y su deglución sea segura.

Ijyèn nan bouch

Al cumplir un año de vida, es necesario que el cepillo de dientes tenga filamentos extra suaves y puntas redondeadas para lavar los dientes del bebé. De esta manera, se debe continuar con la utilización de la pasta de dientes, pero la cantidad aumenta a un grano de arroz debido al aumento de la cantidad de dientes en boca (Sánchez, 2021). La frecuencia de cepillado debe ser después de cada comida para evitar aparición de caries y fomentar el hábito en los niños.

Otro aspecto a destacar es la eliminación del chupete de entretención en lo posible cuando el bebé cumpla los 12 meses. Esto debido a que se debe evitar que este elemento produzca cambios a nivel esqueletal en la boca del niño por la frecuencia de su uso. Alguno de los beneficios que tiene la eliminación temprana del chupete son (Lima, Rodríguez y García, 2019):

  • Disminución del riesgo de generar caries
  • Disminución del riesgo de maloclusión
  • Correcto funcionamiento de la musculatura oral
  • Adecuada posición lingual

Banderas de Alerta en alimentación

Referens