Información

Unidad de Neonatología

Este contenido fue desarrollado por profesionales de la salud, académicas y estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Autoras: Viriam Castillo, Amalia Cruz, Ma. Angélica Fernández, Marcela Goldsack, Mónica Morgues, Daniela Novoa, Ignacia Rojas,  Magdalena Tapia,  Ximena Vascopé Martínez.

¿Qué es la unidad de neonatología?

“Es una sección intrahospitalaria que garantiza la cobertura asistencial de los pacientes neonatos, la asistencia y reanimación en la sala de partos o en pabellón e incluye la atención del neonato que se encuentra en puerperio con su madre. Desde el punto de vista operacional se considera período de atención neonatal desde el momento del nacimiento hasta las 44 semanas de edad gestacional (EGC) post-concepcional, con un mínimo de 28 días y sin restricciones de peso al nacer.  Los pacientes hospitalizados mayores de 44 semanas de edad post-concepcional deben ser derivados a Servicios de Pediatría por haber superado el período de atención neonatal y la patología propia del neonato y corresponder a pacientes crónicos pediátricos”. (Novoa P, 2009)

Unidades que la componen

Debido a que existen diferentes tipos de usuarios con variadas patologías y complejidad, los Servicios o Unidades de Neonatología se dividen de manera organizada para poder trabajar de manera eficaz, eficiente y prestar cuidados enfocados en diferentes niveles. Estos servicios están compuestos por la Unidad de Paciente Crítico (UPC) y la sección de Cuidados Básicos. A su vez, la UPC se divide en dos áreas: Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y Unidad de Tratamiento Intermedio (UTI). En conjunto, se adosan a estas secciones la sala de Atención Inmediata (ATI), la cual se une a la de Transición y además la sección de Puerperio donde se encuentra el Recién Nacido (RN) sano con su madre.

La neonatología se  divide en diferentes unidades , que según los requerimientos de cada recién nacido y la condición de su estado general será asignado el cupo en la cual deberá permanecer.  Por lo tanto, un recién nacido puede transitar por estas distintas secciones del Servicio dependiendo de la dinámica de su patología, monitoreo y tratamiento.

Unidades

Unidad de Paciente Crítico (UPC)

Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN)

Unidad de Tratamiento Intermedio (UTI)

Unidad de Cuidados Básicos o Mínimos

Definición de las Unidades

Es aquella unidad destinada a proporcionar cuidado médico y de enfermería permanente y oportuna a pacientes críticos inestables. Se caracteriza por contar con atención médica permanente, así como tecnología de alta complejidad. Se denomina neonato crítico a un recién nacido prematuro, muy prematuro o los que tienen algún problema médico grave, cuya condición afecta uno o más sistemas, que pone enserio riesgo actual o potencial su vida y que presenta condiciones inestables, que hacen necesaria la aplicación de técnicas de monitorización, vigilancia, manejo y sporte vital avanzado. La mayoría de los bebés que nacen muy prematuros necesitarán cuidados especiales después del nacimiento.

Es aquella unidad destinada al manejo de pacientes estables que requieren para su cuidado de monitoreo no invasivo, vigilancia y manejo de enfermería permanente además de cuidados médicos.

Es aquella unidad destinada al manejo de pacientes estables sin riesgo conocido y que están hospitalizados por estudio o tratamiento de patologías no complejas, en espera de condiciones para el alta sin riesgo inminente y pacientes con fototerapia de bajo riesgo que no requieren para su cuidado de monitoreo no invasivo o vigilancia permanente.

Características de la Unidad de Neonatología

Las unidades de neonatología se caracterizan por tener un espacio tranquilo, cálido, idealmente oscuro al comienzo, que sea lo menos estresante para el recién nacido que requiere de cuidados especializados y que se parezca lo más posible al ambiente que habría dentro del útero. Siempre se intenta causarle el menor dolor posible al neonato durante algún procedimiento. Hay un cuidado especial en la postura con la que se mantiene y manipula, en tratar de interrumpir lo menos posible, pero al mismo tiempo satisfacer de todas sus necesidades y estimular sus habilidades, promover la presencia de los padres lo más posible, el contacto piel a piel. Dependiendo de la gravedad del neonato la disposición de las cunas va cambiando, al igual que lo hace la frecuencia con que monitorean y observan el estado con el que se encuentre. En caso de sospecha de infección se separa al recién nacido de los demás. Se dispone en cada habitación de lavamanos, baños de artesa, mesas de pasteur, fuentes de energía, gases medicinales y comunicación con todos los servicios neonatales 

Equipos más utilizados

Alguno de los equipos utilizados más frecuentemente en las unidades de cuidados neonatales son:


Incubadora

Son cámaras con paredes plásticas de una sola capa o de varias, que descansan sobre una base, sobre la que hay un colchón pequeño aislado. Debajo de la base, hay un sistema de ventiladores que fuerzan el aire filtrado de la habitación a pasar sobre unos elementos calefactores y recipientes que se pueden llenar con agua. Así pues, dentro de la cámara habrá aire templado y húmedo. Se usan para proporcionar un clima templado y húmedo a los recién nacidos y ayudarles a controlar su temperatura corporal.


Calentador Radiante

Una cama abierta con un aparato calentador en la parte superior para mantener la temperatura corporal de su bebé. Los profesionales de la salud pueden usar un calentador radiante en vez de una incubadora si es necesario hacerle muchos procedimientos al bebé.


Cánula de traqueotomía

Tubo de plástico curvo que se coloca en la tráquea del bebé mediante un orificio que se hace en el cuello de su bebé. La tráquea es parte del sistema respiratorio que lleva el aire a los pulmones. Su bebé respira por la cánula en vez de hacerlo por la nariz y la boca. La cánula no entra en los pulmones de su bebé.


Cánula Nasal

Tubo pequeño de plástico en forma de T que se coloca en la nariz de su bebé. El aire y el oxígeno pasan por los tubos hasta los pulmones de su bebé.


Carpa o campana de oxígeno

Una caja de plástico transparente que se pone sobre la cabeza del bebé y le suministra oxígeno. Está indicada para los bebés que pueden respirar por sí mismos pero que necesitan oxígeno en bajas concentraciones.


Catéter umbilical

Tubo estrecho y alargado que se inserta en las arterias o vena del cordón umbilical de su bebé una vez que se cortó el cordón después del parto para suministrar al bebé líquidos, sangre, medicamentos y nutrientes, como vitaminas y minerales, a través del catéter. También usan el catéter para extraerle sangre a su bebé. Un pequeño dispositivo adherido al catéter les permite también chequear la presión arterial de su bebé. La presión arterial es la fuerza de la sangre que empuja contra las paredes de las arterias.



Catéter urinario

Un tubo delgado que pasa por la abertura donde la orina sale del cuerpo de su bebé y que le llega hasta la vejiga. Se utiliza para recolectar orina para analizarla o medir diuresis.


Ecografía

La ecografía utiliza ondas sonoras de alta frecuencia y una computadora para crear imágenes de vasos sanguíneos, tejidos y órganos. Se utiliza para ver el funcionamiento de los órganos internos y para evaluar el flujo sanguíneo a través de diversos vasos. En la UCIN, la ecografía puede emplearse para examinar el corazón, el abdomen y las estructuras internas del cerebro del bebé. Esta técnica no causa dolor y proporciona mucha información sobre la evolución de la función de los distintos órganos evaluados.


Fototerapia o Luminoterapia

Consiste en luz halógena (longitud de onda 425-475 nm) que se coloca sobre la incubadora o cuna de un bebé para tratar la ictericia, la luz más efectiva es la de color azul. Actualmente existen otros equipos LEDS y de fibra óptica que puede ser doble incluyendo un colchón que administra luminoterapia. La ictericia se define como coloración amarillenta de los ojos, mucosas y piel del bebé, debido a que el hígado no está desarrollado por completo o no está funcionando. Se les puede dar este tratamiento a los bebés de 3 a 7 días dependiendo de la evolución de la ictericia. En todos los casos, los ojos del bebé deben estar protegidos con un antifaz oscuro y debe estar desnudo o solo con pañal. Debe controlarse la temperatura en forma seriada, cambiar de posición cada 3 horas y evitar la deshidratación. Puede recibir lactancia materna evitando que pase mucho tiempo fuera 
de la luz.


Imágenes por resonancia magnética (RNM)

La RNM es un procedimiento de diagnóstico que utiliza una combinación de imanes grandes, radiofrecuencias y una computadora para producir imágenes detalladas de los órganos y las estructuras internas del cuerpo. Al igual que una Tomografía computarizada, la RNM se realiza en un área especial del hospital. Generalmente, se efectúa para examinar el tronco encefálico, la médula espinal y los tejidos blandos del bebé. Para realizar este procedimiento, es necesario administrar sedantes al bebé para que permanezca inmóvil.

Referencias