Información

Profesionales de la Salud de la Unidad de Neonatología

Este contenido fue desarrollado por profesionales de la salud, académicas y estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Autoras: Viriam Castillo, Amalia Cruz, Ma. Angélica Fernández, Marcela Goldsack, Mónica Morgues, Daniela Novoa, Ignacia Rojas, Magdalena Tapia, Ximena Vascopé Martínez.

El equipo de salud que participa de la atención de recién nacidos en el servicio o unidad de neonatología está conformado por diferentes profesionales, entre los que encontramos médico, enfermera/matrona, TENS, kinesiólogo/a, fonoaudiólogo/a, nutricionista, terapeuta ocupacional, psicólogo/a, asistente/trabajador social.

Médico

Las especialidades médicas de Ginecología y Obstetricia se dedican a la prevención y cuidado de la salud integral de la mujer en las distintas fases de la vida: adolescencia, edad reproductiva y post menopausia, además del control del embarazo y del tratamiento de las patologías asociadas a éste. Asimismo, se ocupa del embarazo, el parto y el período posterior a éste.

Por otra parte, la neonatología es una subespecialidad médica derivada de la pediatría, que se encarga del cuidado, diagnóstico y tratamiento de los recién nacidos, ya sean sanos o con alguna patología

Ambas subespecialidades en conjunto conforman la Perinatología.

http://www.medicina.uchile.cl/postgrados/10135/neonatologia

El/la neonatólogo/a se ocupa de los cuidados del recién nacido desde su gestación, período neonatal inmediato, transición a la vida extrauterina, enfermedades del período neonatal, prematurez, malformaciones congénitas y secuelas derivadas de esta etapa de vulnerabilidad.

https://www.clinicasantamaria.cl/especialidades/especialidad/ginecologia-obstetricia-y-neonatologia

Después de nacer, este equipo se encarga del proceso de adaptación de la vida extrauterina en los primeros 28 días de vida o 44 semanas postconcepcionales. Usualmente se dedica a tratar las consecuencias de inmadurez de los órganos

https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/neonatologia#

Luego de los 28 días de nacido o 44 semanas EGC, se le empieza a considerar como lactante, y esa ya comienza a ser el campo de la pediatría general.

“Los principales pacientes de los neonatólogos son los neonatos o recién nacidos, en lo que respecta a la evaluación de su desarrollo normal así como del diagnóstico y tratamiento de sus trastornos y enfermedades, los cuales requieren de un cuidado especializado fundamentalmente originados por la prematurez, el bajo peso o las malformaciones.” (Gutierrez et al 2019)

Los principales ámbitos de acción de la Neonatología son:

  • Atención del recién nacido en el momento del parto
  • Control periódico en Puerperio durante los primeros tres días post nacimiento, y finalmente, dar el alta al paciente con indicaciones personalizadas.
  • Difusión y manejo de lactancia materna exclusiva
  • Manejo de patología de mediana y gran complejidad del periodo neonatal
  • Manejo de la prematurez extrema
  • Manejo de pacientes con malformaciones múltiples o enfermedades genéticas.
  • Atención en reuniones multidisciplinarias con asistencia de los padres, desde el periodo neonatal y posteriormente.
  • Manejo de situaciones de alta complejidad con reuniones de ética, para toma de decisiones adecuadas en conjunto con los padres.

https://www.clinicasantamaria.cl/especialidades/especialidad/neonatologia

El médico jefe/a es el encargado/a de la unidad o servicio de neonatología, será responsable de las funciones de planificación y coordinación del trabajo interno, incluido el personal profesional y técnico de atención inmediata además de la coordinación con servicios clínicos y unidades de apoyo del hospital. (Novoa P, 2009)

El médico tratante es aquel que proporciona atención directa a los/as pacientes asignados/as. Coordinarán el trabajo entre el equipo de salud de neonatología, de tal modo que la prestación médica sea un todo integrado que favorezca a el/la paciente y su familia desde el punto de vista físico, psicológico y social. Informarán en forma clara y veraz acerca del estado clínico de los/as pacientes a sus familiares o responsables directos. (Novoa P, 2009). Siendo así el responsable del paciente, se encarga de la admisión y hospitalización, entregando atención directa a sus pacientes asignados generando un diagnóstico clínico, indicación de exámenes, procedimientos y tratamientos adecuados a cada paciente. También se encarga de la derivación a especialistas, rescates y traslados dentro y fuera de la unidad. Es el encargado de entregar toda la información a los padres y madres, resolver dudas e inquietudes. Además, coordina el cuidado y manejo global del paciente garantizando que reciba todos los cuidados necesarios para continuar su desarrollo, coordinando el trabajo del equipo de salud desde un manejo integral enfocado en los ámbitos biopsicosocial. A nivel administrativo realizan una visita clínica diaria, participan en entrega de turno, manejo integral de la ficha clínica, ingreso de información clínica a registro computacional local, auditoría, capacitación interna.

Esta atención médica no termina en la unidad de neonatología, ya que deben ingresar a un programa de seguimiento del prematuro donde se brinda seguimiento ambulatorio, coordinando el cuidado del bebé con su pediatra y otros especialistas.

Matrona/on y Enfermero/a

El profesional matrón/a o enfermero/a tendrá labores administrativas y clínicas según la unidad en la cual se desempeñe, entregando una atención integral con enfoque biopsicosocial.

Las matronas (es) o enfermeras/os de neonatología son responsables de la atención directa del paciente, formulando y ejecutando tareas específicas según las condiciones del paciente, ejecutar las indicaciones médicas, supervisar el cumplimiento del plan de atención de enfermería y llevar todos los registros de los pacientes a su cargo.

Matron/a enfermero/a de neonatología en pabellones de parto

Función clínica: Profesional responsable de verificar la adaptación cardiorrespiratoria de cada recién nacido, realizando la atención inmediata, favoreciendo el apego inmediato, la lactancia precoz y termorregulación.

Función administrativa: registrar apegos para cumplimientos de meta MINSAL.

Matron/a enfermero/a de neonatología en atención inmediata

Función clínica: Favorecer la adaptación cardiorrespiratoria y etapa de transición en la sala de observación. Realizar maniobras de reanimación, examen físico general y segmentario, antropometría, profilaxis y toma de exámenes. Además, deben tener capacidad para pesquisar neonatos de riesgo para solicitar pronta atención de un/a médico e implementar medidas inmediatas para favorecer la estabilización.

Función administrativa: Identificar a cada RN con brazalete, realizar ficha clínica, registrar partos.

Matron/a enfermero/a de neonatología en cuidados mínimos/UTI y UCI

La función de cada matrón dependerá de la sala de cuidados en la cual se desempeñará según la gravedad del recién, siendo supervisora de la atención clínica por parte de los/las técnicos neonatales, y ejecutoras directas en la atención neonatal en cuidados intensivos (higiene y confort, neurodesarrollo, alimentación, manejo respiratorio, oxigenoterapia, entre otros).

Función clínica: Profesional responsable del cuidado integral del recién nacido, realizar examen físico general y segmentario, control de signos vitales, aseo y confort, ejecutar indicaciones médicas, tratamiento farmacológico ( preparación y administración), instalación de accesos venosos periféricos y centrales ,instalación de sondas de alimentación, toma de exámenes, educar a los padres o tutores legales, favorecer  la lactancia materna , realizar ingresos y altas médicas, ejecutar traslados intra y extra hospitalarios, formar parte del equipo de reanimación.

Por otro lado, es la encargada de supervisar y velar el cuidado integral de los neonatos, favoreciendo su neurodesarrollo, apego y cuidado canguro.

Función administrativa: Realizar un plan de matronería específico para cada recién nacido según indicación médica, gestionar interconsultas y traslados, ser nexo entre el equipo de cuidados neonatales (médicos, kinesiólogos, nutricionistas, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, tecnólogos médicos, psicólogos) y padres, ejecutar ingresos y altas administrativas, realizar los registros correspondientes a cada procedimiento.

Matrón/a enfermero/a del programa Chile Crece Contigo

Función clínica y administrativa: Profesional que forma parte del equipo de desarrollo social,  encargada de conocer los casos vulnerables de la unidad y ejecutar una acción de ayuda biopsicosocial, organizar las visitas de los padres (en pandemia), ser nexo entre el sistema intrahospitalario y extrahospitalario, realizar cursos de capacitación al personal.

Matron/a de lactancia

Función clínica y administrativa: fortalecer la lactancia materna durante el periodo de hospitalización, realizar clínicas de lactancia post alta de los neonatos, colaborar y educar en la extracción y conservación de la leche materna y ejecutar el programa calostro en los RN.

Matron/a enfermero/a de IAAS

Función clínica y administrativa: Realizar protocolos clínicos de procedimientos, supervisar el correcto quehacer profesional con el objetivo de evitar las prácticas inadecuadas y prevenir infecciones intrahospitalarias.

Matron/a enfermero/a Jefe/a o Coordinador/a:

Cumplirá funciones administrativas, organización del personal, colaborará en la función clínica y velará por la continuidad de la atención integral de el/la paciente.

Kinesiólogo/a

La kinesiología neonatal aborda problemas kinésicos desde la prevención, promoción y tratamiento. Mediante una intervención precoz integral favorecen el neurodesarrollo y una adecuada condición respiratoria en el paciente neonatal, con especial énfasis en los pacientes prematuros. (Mühlhausen, G, 2016; Salvo Fuentes, H., 2020). Es importante tener en cuenta la atención kinésica integral tanto respiratoria como de neurorehabilitación y considerando el amplio uso de ventilación mecánica, retraso neuromotor y los altos costos en salud implicados, es indispensable contar con cobertura de kinesiólogo.

La terapia respiratoria tiene como objetivo fundamental la prevención o tratamiento de complicaciones respiratorias derivadas de la condición del paciente (por su condición de inmadurez del sistema respiratorio como por enfermedades asociadas), la hospitalización prolongada y de las medidas terapéuticas (en especial la ventilación mecánica y oxigenoterapia). Interviniendo de manera integral con técnicas kinésicas respiratorias y posicionamiento en 3 principales condiciones: aumento de secreciones bronquiales, colapso pulmonar y disminución del ingreso del volumen de aire pulmonar, mejorando la homeostasis gaseosa sanguínea, facilita una adecuada relación ventilación/perfusión, previniendo el colapso de la vía aérea. (Mühlhausen, G., 2016; Salvo, H., 2020).

Además, entregan terapia basada en el neurodesarrollo y cuidados centrados en la familia, en conjunto con los padres y madres, empoderándolos en su relación y cuidado con el bebe. Evalúan la conducta motora espontánea del bebé, reconociendo las necesidades y signos de estrés de cada bebe y respondiendo de manera adecuada modulando la actividad neuronal mediante la  modulación del ambiente eliminando factores estresores (modificando luz, ruido), contención y potenciación comportamiento del bebé, entregando experiencias de movimiento acordes a su desarrollo facilitando la organización motora e interacción con el medio ambiente (contacto piel con piel o método madre canguro, tacto con contención y soporte, succión no nutritiva, posicionamiento en flexión y línea media, movimientos globales guiados, cambios de posición, verticalización, estimulación vestibular) (Byrne, 2013)  (Mühlhausen, G, 2016)  (Salvo Fuentes, H., 2020). Junto a esto los kinesiólogos trabajan de forma multidisciplinaria con todo el equipo de salud de la neonatología, apoyando en intervenciones médicas o de matronas/enfermeras principalmente conteniendo y entregando elementos moduladores sobre todo frente al dolor, también colaboran junto a los fonoaudiólogos en la terapia de entrenamiento oral durante la alimentación y conjunto a los matrones apoyan a la lactancia materna con las madres.

A nivel administrativo realizan estadística constante de las diferentes prestaciones realizadas, realizan una anamnesis con los padres, revisan y escriben en ficha clínica, revisan indicaciones y exámenes médicos para asegurar la estabilidad necesaria para realizar terapia, generan un plan de tratamiento kinésico junto a los padres y al equipo de neonatología, hacen un seguimiento en el tiempo de sus pacientes y su intervención, participan de reuniones clínicas.

Es importante destacar que la intervención kinésica no termina dentro de la unidad de neonatología si no que esta continúa según la necesidad de cada paciente posterior al alta dentro del programa de seguimiento del prematuro con habilitación temprana o rehabilitación sensoriomotora y a nivel respiratorio en los consultorios específicamente en las salas de seguimiento de infecciones respiratorias agudas infantiles (IRA).

Fonoaudiólogos/as

Los/as fonoaudiólogos/as que trabajan en unidades de neonatología proveen, a los recién nacidos y sus familias, servicios relacionados con comunicación, cognición, alimentación y deglución, además de educación en estos ámbitos a todo el equipo de salud. Toda intervención realizada debe ser basada en los cuidados centrados en el neurodesarrollo y en la familia.

Por lo anterior, sus funciones están relacionadas con:

  • Identificar tempranamente a los bebés con riesgo de presentar dificultades en el desarrollo de la comunicación, cognición, alimentación y deglución.
  • Realizar evaluación clínica del bebé y su familia para detectar problemas de comunicación, cognición, alimentación y deglución.
  • Realizar tratamiento para las dificultades de comunicación, cognición, alimentación y deglución del bebé.

(American Speech-Language-Hearing Association, 2004)

El objetivo es lograr una alimentación por vía oral, segura, eficiente y agradable/confortable, que cumpla con los requerimientos alimenticios de el/la bebé, junto con fomentar la lactancia materna.

Evalúa estructuras orofaciales, reflejos tanto protectores como adaptativos, además de succión no nutritiva y nutritiva, junto con la valoración de la lactancia materna en conjunto con el resto del equipo.  Dependiendo de la evaluación, define conducta a seguir respecto a la alimentación, junto con estimular en forma temprana los parámetros que hayan estado alterados para favorecer el logro de la alimentación por vía oral (búsqueda, succión, mordida, protrusión y deglución).

(Alvarado Meza 2020; Velasco Vargas 2014)

 , es uno de los profesionales que está a cargo del screening auditivo neonatal para niños prematuros de menores de 1500 gr de peso al nacer y/o menor de 32 semanas de gestación, realizando potenciales auditivos automatizados de tronco cerebral, en ambos oídos. Debe supervisar, coordinar y realizar los exámenes de screening, junto con completar los registros, efectuar la interconsulta y dar las citaciones al servicio de Otorrinolaringología cuando corresponda.  Posterior al alta de la unidad, si el bebé requiere de evaluaciones audiológicas, es uno de los profesionales responsables junto con los tecnólogos médicos

mención ORL. Además está a cargo de la rehabilitación auditiva en caso de ser necesaria.

(Ministerio de Salud de Chile, 2009)

Es importante destacar que la intervención fonoaudiológica no termina dentro de la unidad de neonatología si no que esta continúa según la necesidad de cada niño/a posterior al alta dentro del programa de seguimiento del prematuro con atención temprana a nivel de lenguaje, comunicación, audición y alimentación.

Terapeuta Ocupacional

El rol que cumple el/la terapeuta ocupacional en el área de neonatología corresponde a “proporcionar servicios integrales, incluida la evaluación, tratamiento, educación, toma de decisiones, soporte familiar y planificación del alta” (Nightlinger, 2011, p.243). Trabaja principalmente en cinco áreas de intervención: control ambiental, instrucción a familia y/o cuidadores, alimentación, posicionamiento y estimulación sensorial, (Carrasco, B. et al., 2018). Además, una de las misiones de el/la terapeuta ocupacional corresponde a crear las condiciones necesarias para la generación de un ambiente grato, con el objetivo de favorecer los diferentes subsistemas del bebé (De Rose, 2013; Ruiz. et al., 2013).

En relación al rol que cumplen con los/as cuidadores/as de el/la bebé, este tiene que ver con brindarles apoyo, al fomentar la creación de espacios de calma y distracción. Esto es de gran ayuda al considerar los altos niveles de estrés y ansiedad al que están sometidos/as. Además, los/as terapeutas ocupacionales aportan en la formación del apego entre cuidador/a y el/la recién nacido/a, ya que, como se mencionó anteriormente, brindan espacios de calma y distracción, lo cual es necesario para que la relación de ambas partes (bebé y cuidador/a) se afiate. Asimismo, es necesario que exista una organización de las visitas, un ambiente acogedor y un equipo de trabajo que les transmita la importancia de sus visitas para la recuperación de su hijo/a y estas características puede facilitarlas el/la terapeuta ocupacional (Carrasco, B. et al., 2018; Azevedo, L., et al, 2019).

Además, al preocuparse de que el/la infante se desarrolle de forma óptima en sus ocupaciones, también juega un rol importante en el seguimiento de el/la usuario/a que atendió previamente, para poder monitorear deterioros o retrasos neuromotores que deban ser tratados lo más tempranamente posible (Carrasco, B. et al., 2018).

Técnicos paramédicos

El técnico paramédico es el funcionario en la unidad de neonatología encargado de efectuar la atención de enfermería programada y asignada, en forma integral, oportuna, amable y humana. Además de funciones en preparación de fármacos en estaciones de enfermería y apoyo en procedimientos médicos y de enfermería.  (Novoa P, 2009)

Realizan actividades de aseo y confort, asisten a médicos y/o matrona/enfermera en los procedimientos invasivos y no invasivos, educación y acompañamiento activo de los cuidadores del recién nacido, asisten traslados y rescates de pacientes a la unidad. También realizando actividades de carácter administrativo colaboran con el cuidado y mantenimiento de insumos y equipos médicos, estadística diaria de prestaciones realizadas, colaboran en la formación y orientación de técnicos de enfermería.

Nutricionista

El objetivo del Nutricionista Clínico del servicio de Neonatología, es la atención nutricional integral del paciente contribuyendo a su adecuada alimentación y nutrición con la finalidad de fomentar el óptimo crecimiento y desarrollo del niño, haciendo parte de este proceso a la familia y entorno cercano. 

Funciones clínicas:

  • Realizar la visita diaria a todos los pacientes hospitalizados en Neonatología, con el equipo profesional respectivo, con la finalidad de estar al tanto de las novedades médicas nutricionales, la tolerancia y evolución del paciente, etc.
  • Efectuar anamnesis alimentaria al paciente para llevar a cabo la evaluación nutricional, dietoterapia, control de ingesta, balance hídrico, balance nutricional a los pacientes que lo requieran.
  • Conocer la historia médica e identificación del paciente, así como sus diagnósticos médicos y parámetros de laboratorio.
  • Realizar planificación alimentaria nutricional del paciente en acuerdo con el equipo tratante.
  • Participar en el monitoreo y seguimiento del paciente.
  • Llevar registro en hoja de visita diaria de los antecedentes generales del paciente, diagnósticos, indicaciones dietoterapéuticas, evolución y observaciones, indicación de control de ingesta, balance hídrico y balance nutricional.
  • Registrar en la ficha clínica las intervenciones nutricionales realizadas y la evolución alimentaria nutricional del paciente.
  • Efectuar la educación alimentaria a la familia durante la estadía hospitalaria y al momento del alta.
  • Fomentar y asesorar la lactancia materna exclusiva en el menor de seis meses.
  • Asesorar en la selección y evaluación de fórmulas lácteas y enterales para la incorporación al uso clínico.

Funciones administrativas:

  • Documentar la aplicación de los indicadores que evalúan la gestión del nutricionista en el área clínica.
  • Controlar continua y permanentemente todas las actividades desarrolladas en la Unidad Dietética de Distribución del servicio.
  • Realizar una supervisión directa de todos los procedimientos de distribución de la leche materna y fórmulas lácteas.
  • Programar y promover la capacitación continua del personal a su cargo.
  • Velar por el cumplimiento de Normas de Infecciones Intrahospitalarias, Normas de Seguridad del Personal y de los Equipos, Normas de Organización y funcionamiento del Servicio a su cargo.
  • Velar por el cumplimiento de los procesos de garantía de calidad establecidos en el Servicio.
  • Efectuar coordinación para mantener líneas de comunicación con la Nutricionista de SEDILE, el equipo profesional, personal de apoyo administrativo y de colaboración del servicio de Neonatología.
  • Participar en la selección y evaluación de equipamiento de SEDILE/CEFE.
  • Colaborar en el desarrollo de un programa de gestión de calidad, que asegure una mejora continua de los procesos de prescripción, formulación, administración, cuidados nutricionales y metabólicos de los pacientes.
  • Participar y asistir a las actividades académicas de capacitación, docencia e investigación en el ámbito alimentario nutricional.
  • Participar en reuniones técnico-profesionales con el Nutricionista Jefe y en las reuniones del equipo profesional del servicio.

Ministerio de Salud, 2010; Ministerio de Salud, 2005.

Dupla Sicosocial (psicólogo - Asistente Social)

Psicólogo/a

El/a psicólogo/a en el Servicio de Neonatología cumple el rol de acompañar y atender a la díada madre-hijo, a la familia del recién nacido hospitalizado fomentando siempre el apego parental. Y también, de ser necesario, brindar contención al equipo de salud de neonatología.

Brinda apoyo psicológico a los padres, idealmente iniciándose en la etapa prenatal, fomenta el contacto piel con piel, la participación de los padres en los cuidados y el vínculo afectivo con el bebe, comprendiendo las necesidades de este como ser capaz de responder a estas. Son fundamentales en la prevención y detección temprana de psicopatología y distrés emocional en los cuidadores.

Acompaña a los padres durante las visitas a sus bebés, contiene y fomenta un lugar seguro para la visita, entrega de información y toma de decisiones con el equipo de salud. Trabaja con los padres el duelo, ansiedad, culpabilidad y rechazo que pueda existir además de aumentar la autoestima y el empoderamiento de los cuidadores, la formación del apego, el aprendizaje y capacitación de los cuidadores en los cuidados posteriores del recién nacido.

Además, realiza acciones de prevención de estrés postraumático, acoge dudas que surgen durante la hospitalización para minimizar las dificultades que experimentan los padres. Junto con acompañar en experiencia de muerte neonatal y duelo.

Realiza talleres grupales tanto de padres como del equipo de neonatología para entregar herramientas psicológicas para el abordaje del día a día tanto con los recién nacidos como con sus padres.

(Izzedin-Bouquet 2011)

Asistente Social

Entrega atención a pacientes y familiares respecto de regularización previsional, tramitación de beneficios, orientación administrativa y legal, intervención en factores de riesgo familiar, laboral y social para fortalecer el cuidado del paciente, también realiza intervención en situaciones familiares de conflicto que pudieran disminuir el éxito del tratamiento o prolongar la hospitalización del paciente; y realiza enlace con Centros de Salud o del Intersector, para el seguimiento de casos de pacientes frágiles y/o familiares requirentes

SITUACIONES DE RIESGO SOCIAL:
  • Rechazo del embarazo o indiferencia emocional
  • Falta de control y seguimiento médico del embarazo
  • Negligencia personal en la alimentación e higiene
  • Adolescentes
  • Medicaciones excesivas o inadecuadas, exposición a radiaciones
  • Presencia de enfermedades que pueden causar malformaciones o infecciones feto-neonatales (especialmente Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida y Enfermedades de Transmisión Sexual)
  • Consumo inadecuado de tabaco
  • Consumo de drogas/ alcohol
  • Presencia de psicopatía, enfermedades mentales, disminución física, psíquica o sensorial
  • Promiscuidad/ Prostitución 
  • Bajo nivel cultural/ económico y desempleo
  • Antecedentes de malos tratos, y menores tutelados
  • Carencia de vivienda, o con condiciones insalubres para el menor
  • Extranjeros sin asistencia sanitaria de la previsión social
  • Asunción de responsabilidades paternas: madre soltera, separada o divorciada, viuda, abandonada, etc.
  • Desestructuración familiar
  • Escasez de visitas al menor
  • Antecedentes de autolisis

 RESPECTO A LOS RECIÉN NACIDOS:

  • Síndrome de abstinencia, considerado como un maltrato prenatal
  • Adopción.
  • Minusvalías: físicas, psíquicas o sensoriales
  • Anticuerpos VIH
  • Parto múltiple
  • Recién nacido de muy bajo peso
  • Prematuridad extrema

Intervención con las familias

Entrevista a los padres del menor y en algunos casos se realiza la entrevista a los familiares cercanos con el fin de elaborar un diagnóstico social.

Este diagnóstico da una visión del entorno familiar y social de los padres del menor, para r planificar el alta hospitalaria junto con el equipo interdisciplinar de Neo, padres y profesionales de los Centros de Salud de su zona, los cuales realizarán el seguimiento del menor, una vez enviado el informe de derivación. Esta intervención debe facilitar información sobre recursos y servicios sociales y de orientación sobre situaciones que presenta el usuario y sobre la posibilidad y la pertinencia de utilizar un determinado recurso o también la derivación a otros servicios y profesionales.

Durante el periodo de hospitalización del menor en estas unidades se valora, junto con psicólogo(a) y personal, las actitudes y habilidades de los padres:

  • Comportamiento con el menor
  • Visitas realizadas
  • Duración de las visitas
  • Predisposición de los padres para alimentar a su hijo(a)
  • Si realizan preguntas con respecto a la salud de sus hijos
  • En qué condiciones llegan los padres a las visitas

En el caso que se detecten situaciones de alto riesgo para el menor, se informa al Tribunal de Familia, para que valore y estudie la situación, y proceda a decretar una medida de protección. Se considera medidas de protección de menores las siguientes:

  • La ayuda o el apoyo familiar en situaciones de riesgo
  • La asunción de la tutela por ministerio de la ley, previa declaración de la situación de desamparo del menor
  • El acogimiento familiar
  • El acogimiento residencial
  • La adopción

Referencias