Información

Sobre el niño/a prematuro/a

Este contenido fue desarrollado por profesionales de la salud, académicas y estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Autoras: Viriam Castillo, Amalia Cruz, Ma. Angélica Fernández, Marcela Goldsack, Mónica Morgues, Daniela Novoa, Ignacia Rojas,  Magdalena Tapia,  Ximena Vascopé Martínez.

Definición de Prematuro/a

Se consideran prematuros a los recién nacidos antes de la semana 37 de embarazo.

Está definida por la Edad Gestacional (EG) del recién nacido y se usa para estimar la maduración del feto. La forma más fiable de medirla es con la ecografía durante el primer trimestre, pero también se puede calcular con la fecha de concepción y con la fecha de última menstruación (FUR), y luego del nacimiento con la Escala de Ballard aplicada por el neonatólogo.

Conociendo la edad gestacional, los bebés nacidos se clasifican en:

  • Pretérmino o Prematuros: Menos de 37 semanas.
  • A término temprano: 37 semanas a 38 semanas y 6 días.
  • A término completo: 39 semanas a 40 semanas y 6 días.
  • A término tardío: 41 semanas a 41 semanas y 6 días.
  • Postérmino: 42 semanas y más allá.

Tipos de prematuro

Tipos_de_prematuros

Básicamente entonces los Prematuros extremos y moderados requieren hospitalización dada la inmadurez de sus órganos lo que dificulta su adaptación a la vida extrauterina y los bebés prematuros tardíos generalmente son enviados con su madre, aunque alrededor del 50% de ellos requerirá hospitalización por complicaciones como hipotermia, dificultades de succión, hipoglicemia e ictericia.

Tabla-peso

El parto antes del término de desarrollo fetal completo (pretérmino) puede ser electivo (que involucren complicaciones en la madre y/o feto) o espontáneo (puede tener una causa no inmediata ni observable a simple vista)

Mientras menor sea la edad gestacional y el peso al nacer las complicaciones que puedan tener los recién nacidos aumentan su gravedad e incidencia, en la mayoría de los casos debido a la inmadurez de sistemas de órganos siendo esta la causa de su hospitalización.

¿Por qué se produce el parto prematuro?

El tiempo de embarazo se mide en semanas; se considera que un embarazo de término es sobre las 37 semanas de gestación. La viabilidad fetal, es decir, el momento desde el cual el nacimiento del feto tiene posibilidad de sobrevivir, a nivel mundial se considera entre las 22 y 24 semanas, siendo lo más frecuente en Chile a las 24 semanas. Por otra parte, un parto anterior a 37 semanas se considerará como pre-término o prematuro. Pasadas las 41 semanas, se considerará un parto post-término.

Según la OMS, se estima que cada año nacen unos 15 millones de niños prematuros, lo cual va en aumento a medida que pasa el tiempo.

Causas de parto prematuro

La evidencia clínica actual ha podido identificar las siguientes causales:

Infección intra-amniótica

Es la única causa probada que induce el trabajo de parto por sí solo. Es cuando la membrana interna de la placenta muestra infecciones bacterianas que contaminan el líquido amniótico. Estas infecciones suben desde el cuello uterino o cérvix y pueden infectar al feto y/o a la madre, causando irritación de la pared uterina e induciendo al trabajo de parto.

Isquemia útero-placentaria

Es la disminución del flujo sanguíneo de las arterias uterinas y placentarias, afectando la circulación fetal. Al ser aguda puede causar sufrimiento fetal. En este caso se puede llevar a decidir la interrupción del embarazo, afectando así el crecimiento del feto.

Disfunción Cervical

Corresponde a la dilatación pasiva del cuello uterino que impide contener al feto in utero. Tratamiento para este caso puede ser el Cerclaje cervical, que consiste en suturar el cuello uterino para poder contener al feto.

Sobre distensión uterina

Lo cual provoca el aumento de la contractibilidad miometrial después de las 24 semanas de gestación. Es el aumento de tamaño de las fibras musculares del útero , este se presenta después de las 24 semanas de gestación. Factores como el embarazo múltiple o el exceso de líquido amniótico pueden generar una sobre distensión en las paredes uterinas, provocando así un parto prematuro.

Factores inmunológicos

El sistema inmunológico es el encargado de combatir las infecciones, enfermedades y agresiones externas. En el caso de un trasplante durante el embarazo o una respuesta alérgica ante un agente no patológico, se puede presentar una reacción del sistema inmunológico, agravando la condición materna y desencadenando así el parto prematuro.

Hormonales

Para evitar contracciones durante el periodo de gestación, las hormonas femeninas (estrógeno y progesterona) que mantienen el ciclo menstrual, deben disminuir . En algunas situaciones estas hormonas pueden aumentar debido a infecciones o situaciones de estrés, causando contracciones que conducen al parto prematuro.

Stress

Alergia

¿Qué hacer en caso de síntomas de parto prematuro?

Principales Complicaciones

Entre las principales complicaciones que pueden tener los recién nacidos prematuros están:

Después de nacer, se contabiliza la Edad Gestacional Corregida (EGC). Las 34 semanas EGC en general se considera un hito de madurez en que dejan de presentar apneas, tienen madurez suficiente en succión-deglución-respiración como para alimentarse totalmente por boca y mantienen su temperatura en el medio ambiente (24-26 °C) y pesan alrededor de 2000 gramos. Algunos quedarán con oxígeno-dependencia u otras complicaciones inherentes a su prematurez, lo que puede prolongar su estancia. Los prematuros extremos tienen una estadía de 3-4 meses de hospitalización.

Además, para su alta se requiere que el domicilio cuente con condiciones adecuadas para recibirlos y los padres o cuidadores estén preparados para su atención. Los prematuros extremos (menos de 32 semanas o menos de 1500 gramos de peso al nacer) quedarán citados al Policlínico de Seguimiento y se les entregará formulario de leche de prematuros para retirar en su CESFAM.

Referencias